El Senado dio ingreso al pliego de Lijo y se lanza la carrera por los dos tercios

La candidatura del juez para la Corte Suprema tomó estado parlamentario al inicio de la sesión por la “ley Bases”. También la de García-Mansilla.

El juez Ariel Lijo, propuesto por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema de Justicia (Archivo)
El juez Ariel Lijo, propuesto por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema de Justicia (Archivo) Foto: GEN

Al inicio de la sesión por la “ley Bases” y el paquete fiscal, el Senado dio ingreso formal a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia y se lanza la carrera por los dos tercios de los votos, donde el oficialismo necesitará reunir apoyo de Unión por la Patria y la UCR.

Los pliegos fueron enviados a fines de mayo por el Poder Ejecutivo. Lijo es propuesto para reemplazar a Elena Highton de Nolasco, quien renunció en octubre de 2021, mientras que García-Mansilla asumiría en lugar de Maqueda, que cumplirá en diciembre 75 años, edad límite para ejercer la magistratura.

De esta manera, quedó todo listo para realizar las audiencias públicas con los nominados en la Comisión de Acuerdos, que preside la porteña Guadalupe Tagliaferri, una senadora disidente dentro del PRO que no muestra un apoyo incondicional del Gobierno y trabajó para imprimirle cambios a la “ley Bases”.

El oficialismo tiene apenas siete senadores y la Constitución Nacional exige reunir dos tercios de los votos (48, si están los 72 presentes), un número imposible de alcanzar sin apoyo de la UCR y de Unión por la Patria. Hasta el momento, ambas fuerzas se mantuvieron en silencio sobre el tema, lo cual abrió especulaciones.

La candidatura de Lijo es resistida desde Córdoba: Luis Juez, jefe del bloque PRO, ya le adelantó al presidente Javier Milei que en esta oportunidad no contará con su voto, mientras que la schiarettista Alejandra Vigo (Unidad Federal) reclama presencia femenina en la Corte.

Según un informe del Ministerio de Justicia, la postulación de Lijo sumó 3.578 adhesiones y 328 impugnaciones. Entre los avales figuran la Asociación Mundial de Juristas, la Cámara Nacional Electoral y el sindicato de empleados judiciales que encabeza Julio Piumato, mientras que presentaron objeciones la Coalición Cívica, el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, entre otros.

En el mensaje que acompaña el pliego de Lijo, el Ejecutivo destacó que “la mayoría de las opiniones a favor se sustentan en su acreditada idoneidad para el desempeño del cargo del que se trata, su trayectoria en el Poder Judicial de la Nación, su labor como docente universitario y su notable formación jurídica y permanente especialización en el campo del Derecho Penal”.

El desempeño de Ariel Lijo

Lijo tiene 55 años y es abogado graduado en la UBA. También tiene un posgrado en Administración de Justicia en esa misma casa de estudios. Ingresó al Poder Judicial en 1991 y desde hace 20 años se desempeña como titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Capital Federal.

Según un informe de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), una de las organizaciones que rechaza la candidatura, Lijo es el tercer juez de Comodoro Py con más denuncias ante el Consejo de la Magistratura por mal desempeño o presunta comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones. En sus 20 años de trayectoria recibió 32 denuncias, una menos que Daniel Rafecas y cinco menos que María Servini de Cubría. El candidato de Milei acumula un promedio de 1,6 denuncias por año.

Sin embargo, ninguna denuncia en su contra concluyó en una sanción: de las 32 totales, 16 fueron rechazadas “in limine” (es decir, sin ningún tipo de tratamiento), 11 fueron desestimadas, dos fueron archivadas por el paso del tiempo, y tres se encuentran actualmente abiertas.

Otro dato relevante, según datos del Centro de Información Judicial (CIJ) recabados por ACIJ, es que, de las 89 causas por corrupción que tuvo en sus manos en 20 años, 26 continúan en período de instrucción. De estas, la mitad está en ese estado desde hace 10 años o más. Lijo fue, además, el que menos causas totales elevó a juicio oral en su fuero (14 causas sobre 89).