Cómo actúa la pastilla del día después: cuáles son las diferencias con otros anticonceptivos

El anticonceptivo de emergencia ya es de venta libre en las farmacias de Argentina. Cómo se toma, para quiénes está recomendada y cuál es su efecto.

Cómo actúa la pastilla del día después: cuáles son las diferencias con otros anticonceptivos
"El artículo 7 de la ordenanza municipal dice prohibir la difusión o promoción de la píldora del día después”, sostuvo Lacoste.

El Gobierno nacional firmó el martes pasado una resolución que actualiza el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE), de acuerdo a directrices de la Organización Mundial de la Salud, y otra que permite ampliar el acceso a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) para su venta libre en farmacias sin receta médica.

La resolución publicada en el Boletín Oficial establece la venta libre de los medicamentos que contengan 1,5 miligramos del componente levonorgestrel, considerado la última oportunidad de anticoncepción tras una relación sexual y que reduce la mortalidad y morbilidad materna causada por los abortos inseguros.

Ante cualquier duda sobre las pastillas del día después o anticonceptiva, consultar con su ginecólogo.
Ante cualquier duda sobre las pastillas del día después o anticonceptiva, consultar con su ginecólogo.

Pastilla del día después: qué es, cómo actúa y cuál es la diferencia con otros anticonceptivos

El levonorgestrel (LNG) es un progestágeno aprobado como anticonceptivo hormonal de emergencia que constituye una alternativa segura, efectiva y simple de utilizar para evitar un embarazo.

La AHE puede utilizarse hasta 120 horas luego de una relación sexual sin protección o en la que el anticonceptivo falló o se usó de modo inadecuado, o luego de una relación sexual forzada. Pero su efectividad es mayor dentro de las 72 horas, especialmente si se toma dentro de las primeras 12 horas.

La especialidad medicinal levonorgestrel 1.5 mg se comercializa desde hace más de 10 años en el país, y ahora el Ministerio de Salud indica que para aumentar su efectividad, es preciso asegurar mecanismos que faciliten el acceso inmediato o lo más rápido posible al método.

No se trata de un método abortivo porque sus efectos se vinculan a la incapacidad que generan en los espermatozoides, lo que les evita ascender por el canal genital, y a que retrasan o impiden la ovulación de la mujer. Y no tienen ningún efecto sobre el endometrio, que es la capa interna del útero donde seis días después de haber sido fecundado en la trompa, se implanta el huevo.

La diferencia que tiene con el resto de las píldoras anticonceptivas hormonales es la dosis hormonal en cada una. La pastilla del día después debe utilizarse en cada relación sexual sin protección o en aquella que haya fallado la protección ya que actúa en ese momento presente, mientras que los anticonceptivos hormonales combinados o sólo de gestágenos de uso continuo producen su efecto de inhibir la ovulación mediante la toma continua y requieren al menos siete días de toma para que esté inhibida la ovulación.

La puede usar cualquier persona, aunque tenga contraindicados los métodos anticonceptivos hormonales combinados.

Acceso gratuito a la pastilla del día después

En Argentina ya se podía acceder de forma gratuita a estos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales y su provisión también está incluida en las prestaciones gratuitas de los servicios de salud.

Se trata de una estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el insumo está disponible en la mayoría de los países.

En Argentina, el aborto está habilitado bajo la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, una normativa que permite abortar hasta la semana 14 de gestación. En el caso de las menores de 13 años, deben estar asistidas por una persona que ejerza formal o informalmente los roles de cuidado para acceder a este derecho.

Se trata de una estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el insumo está disponible en la mayoría de los países.
Se trata de una estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el insumo está disponible en la mayoría de los países.

Cuáles son los métodos anticonceptivos disponibles

  • Métodos hormonales: píldoras, implante subdérmico, inyectable mensual, inyectable trimestral, anillo vaginal anticonceptivo, parche anticonceptivo. Estos métodos impiden el embarazo inhibiendo la ovulación y modificando el moco de la entrada del útero, evitando así la fertilización.
  • Métodos de barrera: preservativo masculino, preservativo femenino y diafragma. Funcionan impidiendo de manera física el contacto del semen, evitando que los espermatozoides puedan alcanzar el óvulo.
  • Métodos intrauterinos: DIU y DIU hormonal. Estos métodos ejercen su acción adentro del útero, impidiendo la fertilización, incapacitando que los espermatozoides lleguen al óvulo y/o espesando el moco del útero para que los espermatozoides no entren.
  • Métodos quirúrgicos: ligadura de trompas y vasectomía. Son irreversibles. Impiden el encuentro del óvulo y el espermatozoide.
  • Métodos naturales: calendario, moco cervical, abstinencia periódica. Son métodos que se basan en conocer el ciclo femenino y los cambios que ocurren en el organismo de la mujer, para evitar las relaciones en los días considerados fértiles. Tienen la menor eficacia comparada con los otros métodos.

Entre los múltiples métodos anticonceptivos con que cuenta la mujer, el hombre sólo posee dos.