Paro de colectivos en Paraná: cruce entre la Municipalidad y la UTA por los salarios adeudados

La ciudad de Paraná amaneció este viernes 5 de septiembre sin transporte urbano debido a un paro de choferes de la empresa BUSES Paraná. La medida fue calificada por la Municipalidad como “sorpresiva e injustificada”, mientras que desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) explicaron que la decisión responde a la falta de pago de salarios y que no corresponde dictar la conciliación obligatoria.

Paro de colectivos en Paraná: cruce entre la Municipalidad y la UTA por los salarios adeudados
ERSA línea 5 Paraná.

Desde el Ejecutivo municipal señalaron que todos los aportes para el financiamiento del sistema se depositan en tiempo y forma y que no existe motivo que justifique la interrupción del servicio. Además, remarcaron que se mantiene un diálogo con la provincia en busca de una solución conjunta, en el marco de una concesión que vence en diciembre de este año.

“El paro apunta únicamente a perjudicar a los paranaenses”, señalaron fuentes municipales, quienes aseguraron que la responsabilidad es de la empresa prestataria.

El reclamo sindical

En contraposición, el abogado de la seccional Entre Ríos de la UTA, Alejandro Becic, explicó a Elonce que los choferes se encuentran en ejercicio del derecho de huelga debido a la falta de pago total de los salarios.

“La obligación de pagar los salarios está protegida no solo por la Constitución, en su artículo 14 bis, sino también por convenios y convenciones internacionales. Si a los choferes no les pagan los sueldos, el conflicto de intereses que pueda tener la Municipalidad con las empresas es un problema ajeno a los trabajadores. Lo único que les interesa a los trabajadores es cobrar sus salarios, que es lo que corresponde”, fundamentó Becic.

Aclaración sobre la conciliación obligatoria

En relación a la posibilidad de dictar una conciliación, el abogado aclaró que “no cabe la conciliación obligatoria porque el conflicto se origina en una deuda de salarios actuales”.

“La ley establece que, para poder dictarla, ambas partes deben haber cumplido con sus obligaciones. En este caso puntual, la empresa no ha cumplido con las suyas. Por lo tanto, esa es una de las razones por las cuales no corresponde la conciliación obligatoria”, sostuvo Becic.

Usuarios afectados

El paro tomó por sorpresa a miles de usuarios que desde temprano no pudieron acceder al servicio. Mientras tanto, las discusiones entre el municipio, la provincia, la empresa prestataria y el gremio continúan en busca de una salida a un conflicto que volvió a dejar a Paraná sin transporte público.