Alerta: un informe adelantó cómo estará el clima en Córdoba los últimos meses de 2025

El pronóstico detalla las condiciones para noviembre, diciembre y enero.

Alerta: un informe adelantó cómo estará el clima en Córdoba los últimos meses de 2025
El informe con los detalles del clima en Córdoba para noviembre, diciembre y enero.

Noviembre empezó a correr y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya compartió un nuevo pronóstico trimestral. El informe adelantó cómo estará el clima en Córdoba los últimos meses de 2025, al igual que el resto del país.

Alerta por la probabilidad de lluvias y el clima en Córdoba

Los meteorólogos brindaron un primer pronóstico de precipitación que genera cierta alerta en la provincia de Córdoba. A diferencia del último estudio, la probabilidad de ocurrencia de precipitación es “normal o inferior a lo normal”, según escribieron.

Probabilidad de lluvias en Córdoba y el resto del país.
Probabilidad de lluvias en Córdoba y el resto del país.

En gran parte de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, oeste de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y oeste de Patagonia”, ampliaron. Según las imágenes, la región noroeste de la provincia sería la excepción ya que se encuentra debajo de los parámetros esperados.

Cómo estará el clima en Córdoba los últimos meses de 2025

En el segundo apartado del informe trimestral para noviembre, diciembre y enero, las autoridades se focalizaron en las temperaturas. En este caso, Córdoba se posiciona debajo de un parámetro normal o superior a lo normal.

Las temperaturas para Córdoba y el resto de Argentina de cara al final de 2025.
Las temperaturas para Córdoba y el resto de Argentina de cara al final de 2025.

En la región de Cuyo y hacia el centro y norte de Patagonia”, indicó el equipo del SMN. “No se descarta que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), especialmente en el inicio del trimestre”, cerró.

Cómo se elabora este pronóstico trimestral para Córdoba y el país

“El pronóstico climático trimestral se realiza en base al análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales”, explicó el SMN.

A esto se le incorpora una investigación de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. “El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes”, culminó.