La reforma de la Ley de DNU ya tiene fecha de dictamen y preocupa al Gobierno

En la última sesión de Diputados, la oposición forzó un plenario de comisiones para el próximo martes. Señales de alarma en el oficialismo porque el proyecto limita la gobernabilidad de Milei. Destino: veto.

La reforma de la Ley de DNU ya tiene fecha de dictamen y preocupa al Gobierno
La oposición destrabó el debate sobre los DNU en Diputados (Foto: HCDN)

La oposición avanza a paso firme con uno de los temas que más le preocupan al Gobierno: la reforma a la Ley de DNU (26.122). Se trata del proyecto ya aprobado en el Senado que cambiaría la forma de gobernar en Argentina, al limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del presidente y reforzar el rol de control del Congreso, donde Javier Milei tiene hoy una representación muy débil.

En la sesión del miércoles pasado en la Cámara de Diputados, donde fueron rechazados los vetos a las leyes de universidades y Garrahan, el arco no oficialista destrabó el debate sobre los DNU al aprobar un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas respectivamente por Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO).

Las comisiones tendrán que reunirse el próximo martes 23 a las 12 para emitir dictamen, y una vez firmado, la votación final quedará en manos del recinto. En La Libertad Avanza se encendieron luces de alarma y anticipan que si hay ley, habrá veto. Será el primero de Milei que no estará motivado en el costo fiscal de la ley, sino en sus implicancias institucionales.

El proyecto en análisis establece que los DNU deben tratarse en el Congreso en un plazo de 90 días desde su dictado, o de lo contrario caerán. Actualmente, si los decretos no se tratan, quedan firmes. Es lo que se conoce como “sanción ficta”, y lo que sucede en la mayoría de los casos.

Por otra parte, para ratificar un DNU será necesario el aval de ambas cámaras, mientras que para rechazarlo bastará con el voto negativo de una sola. A la inversa de lo que sucede hoy, donde se exige el aval de una sola cámara y el rechazo de ambas, un requisito mayor al de una ley.

La reforma promete ser letal para Milei, porque la oposición podría voltear decretos fácilmente con solo juntar mayoría en el Senado, donde La Libertad Avanza tiene hoy una representación mínima de solo seis miembros.

El diputado massista Diego Giuliano fue quien defendió el proyecto en el recinto. “La Constitución Nacional y las leyes se hacen para ser interpretadas de buena fe, y este mecanismo de validación de los DNU ha perdido toda sustentabilidad teórica y práctica; hasta ha perdido la razonabilidad republicana”, planteó.

Para Giuliano, “sucede algo parecido a lo del veto, que es una herramienta extraordinaria de la Constitución, pero cuando se la usa sistemáticamente y de manera abusiva, se transforma en una regla y roza el autoritarismo”.

El diputado de Unión por la Patria advirtió que “el mecanismo de la Ley 26.122 ha colapsado durante este mandato”, sobre todo con el “mega” DNU 70/23, que calificó como “una reforma constitucional encubierta” porque derogó “más de 80 leyes” (como por ejemplo, la de alquileres) y modificó “unas 150”. Si se aprobara la reforma que propone la oposición, los DNU no solo serán sometidos a un control más fuerte, sino que además deberán versar sobre una única temática.

“Ese DNU, entre otros tantos que hoy rigen en Argentina, funciona con una sola Cámara que silenciosamente no ha tratado el tema”, recordó Giuliano. En efecto, el Senado ya rechazó este decreto en marzo de 2024, pero en Diputados nunca se trató y por eso sigue firme.

Giuliano señaló que “incluso la Justicia está llegando antes que el Congreso, declarando inconstitucional muchos de los aspectos de los DNU. Para que eso no suceda y que el Congreso pueda tener un tratamiento razonable, republicano y adecuado, es que hacemos este emplazamiento”.