La Universidad Nacional del Comahue es la primera institución Latinoamérica y de todo el hemisferio sur en adherir al proyecto Peer Community In (PCI), el cual consiste en hacer un proceso gratuito de revisión y publicación de artículos científicos para democratizar el acceso a la ciencia globalmente.
El pasado 7 de julio, la Universidad Nacional del Comahue presentó una carta en la que la rectora Beatriz Gentile firmó el documento y demostró su interés por la iniciativa de PCI. También celebra este tipo de actividades que promueven la libre publicación y comunicación del conocimiento científico.
En qué consiste el proyecto Peer Community In
PCI está financiada por el Centre national de la recherche scientifique (CNRS) y el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) de Francia, entre otras instituciones de ciencia y técnica.
Según Bariloche 2000, Marcelo Aizen, docente de la UNCo Bariloche, investigador de Conicet y vicedirector de Inibioma explicó que “en términos de lo que es hacer ciencia, lo que no se publica no existe. El problema en esto es que hoy en día es muy oneroso publicar y eso se convierte en una barrera, sobre todo para los países del Sur Global como el nuestro”.
Antes podían acceder a las revistas aquellas personas que pagaban suscripciones y membresías, pero tras una gran demanda de la sociedad, establecieron que los lectores no tengan que pagar para ingresar a la información, es decir, que sea de dominio público, pero comenzaron a cobrar a los autores o a sus instituciones para publicar en las revistas internacionales.
Aizen contó que los costos de una publicación no son baratos, “en promedio son 4 mil o 5 mil dólares y pueden alcanzar los 11 mil dólares”, dijo. Luego agregó que “se ha llegado al absurdo de que además de investigar, se trabaja como autor, revisor e incluso como editor para revistas donde no vas a poder publicar por no poder afrontar los costos”.
El docente considera que es un sistema “muy lucrativo”, que además tiene “márgenes de ganancia enormes para las grandes editoriales internacionales, basado en trabajo no pago o subsidiado indirectamente por instituciones públicas como el CONICET o las universidades”.
Cómo funciona el proyecto Peer Community In
El PCI empezó siendo un servicio de evaluación, de escritos subidos a repositorios en línea, con la supervisión de un comité científico. Luego de recibir la certificación del PCI, el manuscrito tiene un final: puede ser el mismo repositorio o puede ser enviado a una revista para publicar.
Ahora el PCI tiene sus propios diarios, es decir, que existe la posibilidad de que una vez aprobado, “el artículo puede ser publicado en forma gratuita en las revistas de PCI, lo que siempre es una elección del autor o la autora”, explicó el docente.