El mes de la primavera siempre genera una duda frecuente en el idioma español: ¿se dice septiembre o setiembre? Aunque ambas formas aparecen en distintas conversaciones cotidianas, la Real Academia Española (RAE) tiene una respuesta clara sobre cuál es la manera correcta de escribirlo.
Qué dice la Real Academia Española
La RAE reconoce como válidas las dos variantes: septiembre y setiembre. Sin embargo, la forma más extendida, recomendada y utilizada en la mayoría de los países hispanohablantes es septiembre. Esta es la que figura en la mayoría de los documentos oficiales, textos académicos y medios de comunicación.

La opción setiembre no es incorrecta, pero se considera una variante minoritaria. Su uso es más común en algunas regiones de América Latina, donde se adoptó como simplificación fonética para facilitar la pronunciación.
Qué se usa en Argentina
En Argentina, la forma predominante es septiembre. Es la que aparece en los calendarios oficiales, en la enseñanza escolar y en el uso general de los medios de comunicación. Aunque en conversaciones informales se pueda escuchar setiembre, no es la forma preferida ni la más habitual.

Por qué existen las dos formas
La diferencia surge porque en el español hablado muchas veces se eliminan consonantes difíciles de pronunciar en el medio de una palabra. En este caso, la “p” de septiembre tiende a omitirse, dando lugar a setiembre. Algo similar ocurre con otras palabras en las que se simplifica la pronunciación en la lengua oral