Un equipo de investigadores del Conicet realizó un hallazgo que revoluciona la comprensión de la historia de Misiones: encontraron evidencia de una civilización que habitó el área del Parque Nacional Iguazú hace más de 6.000 años.
Entre los objetos recuperados se destacan flechas, cuchillos, hachas y fragmentos de cerámica pertenecientes a comunidades cazadoras que vivieron entre 2.000 y 4.000 años atrás.
El estudio, liderado por el arqueólogo y antropólogo Eduardo Apolinare de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenzó en 2019 y se centró en barrancas, ríos y arroyos del parque, donde la erosión permitió acceder a capas de sedimento que conservan vestigios históricos. La datación por carbono 14 de restos de carbón permitió confirmar la antigüedad de la ocupación humana en la zona, que se extendió durante varios milenios.
Más allá de su antigüedad, los hallazgos permiten reconstruir el modo de vida de estas comunidades prehispánicas, que utilizaban la compleja red de ríos de la selva misionera como rutas de movilidad y de intercambio con otros grupos, mostrando un notable dominio de su entorno y habilidades de adaptación.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre las primeras comunidades del Litoral argentino, sino que suma un valor histórico y cultural único al Parque Nacional Iguazú, Patrimonio de la Humanidad, ofreciendo nuevas claves sobre la vida humana en la región mucho antes de la llegada de los europeos.
Fuente: Ciantificamente.com.ar