¡Papelón! Un juez presentó una sentencia escrita con inteligencia artificial: el insólito error

Sucedió en Chubut. Decidieron anular de oficio la sentencia y podría sentar precedente acerca de cuándo se permite usar IA.

¡Papelón! Un juez presentó una sentencia escrita con inteligencia artificial: el insólito error
Carlos Rogelio Richeri presentó una sentencia escrita con inteligencia artificial.

Un escándalo judicial tuvo lugar en Esquel, Chubut, cuando se dieron cuenta que una sentencia había sido redactada con uso de inteligencia artificial y ni siquiera se le había hecho una lectura posterior al documento.

La Cámara en lo Penal de Esquel anuló de oficio una sentencia penal cuando detectó el uso de IA en pasajes fundamentales del fallo.

La decisión fue firmada por los jueces Hernán Dal Verme, Martín Zacchino y Carina Estefanía, quienes consideraron que “el uso de esta herramienta, sin la debida supervisión ni edición, compromete la validez jurídica del proceso”.

Cómo detectaron el uso de la IA

En junio pasado, el juez penal Carlos Rogelio Richeri condenó a Raúl Amelio Payalef a dos años y seis meses de prisión efectiva, por un robo simple ocurrido en noviembre de 2023 en un departamento de Esquel. Hasta ahí, nada raro.

Sucede que cuando la Cámara revisó la sentencia, detectó una frase que nada tenía que ver con conceptos judiciales. La frase en cuestión decía: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”.

Fue esta indicación lo que dejó en evidencia al juez que, evidentemente, ni siquiera se había tomado el trabajo de releer el texto. Como si fuera poco, ninguna de las dos partes notó el pasaje erróneo, lo que aumenta la gravedad institucional del hecho.

A raíz de esto, la Justicia anuló la condena y se determinó que se realice un nuevo juicio con otro magistrado. Además, el expediente fue remitido al Superior Tribunal de Justicia de Chubut a fin de que se investigue el alcance del uso de IA en el proceso.

¿Marca un precedente?

El uso de inteligencia artificial en todos los ámbitos va en aumento y el judicial no es la excepción. No obstante, por el momento no cuenta con una regulación clara en la Argentina.

Por un lado hay quienes reconocen que puede ser útil e inofensivo si se usa para agilizar tareas administrativas o de consulta, pero la gravedad comienza cuando se aplica directamente para la redacción de sentencias.

El caso puede marcar precedente en cuanto a “desafíos éticos y jurídicos”, sobre todo si no se transparenta su uso ni se garantiza la revisión humana.

En tanto, avanza la investigación sobre el juez Richeri. Se espera que el Superior Tribunal de Justicia del Chubut determine si hubo negligencia, falta de ética profesional o una violación más grave al deber de imparcialidad.