Lousteau presentó su propio dictamen de “ley Bases” y no acompañará al oficialismo

A diferencia de su bloque, que votará a favor, el senador se inclinará por el rechazo o la abstención. Entre los profundos cambios que incluye, propone modificaciones en el blanqueo y Bienes Personales y alternativas al RIGI.

El senador y titular de la UCR Martín Lousteau presentó dictámenes propios en la Ley Bases y el paquete fiscal (Foto: Federico López Claro)
El senador y titular de la UCR Martín Lousteau presentó dictámenes propios en la Ley Bases y el paquete fiscal (Foto: Federico López Claro)

A días de la votación de la “ley Bases” y el paquete fiscal en el Senado, el titular de la UCR, Martín Lousteau, presentó dos ambiciosos dictámenes de minoría con cambios de fondo y tiene decidido no acompañar al oficialismo, en una decisión que choca de bruces con el voto a favor del resto de su bloque y provoca un sismo en el radicalismo.

Durante las últimas dos semanas, Lousteau se dedicó a elaborar prácticamente una ley nueva. Su dictamen de la “ley Bases”, que firmó en soledad, tiene 243 artículos, cinco más que la propuesta que suscribió La Libertad Avanza en comisiones junto al resto de la UCR, el PRO y bloques provinciales.

El presidente del radicalismo está convencido de que los cambios que aceptó el oficialismo son “cosméticos” y dará la batalla en el recinto para forzar más modificaciones en numerosos artículos, algo que puede resultar peligroso para La Libertad Avanza, que llega a la sesión con los votos muy ajustados.

Desde su encuentro a solas con el entonces ministro del Interior, Guillermo Francos, y uno posterior con la vicepresidenta Victoria Villarruel, el senador no mantuvo más diálogo con el Gobierno y, además, la relación con sus correligionarios en el Senado parece estar quebrada.

Por empezar, Lousteau propone incluir en la propia “ley Bases” la recomposición jubilatoria del 8% que aprobó Diputados, algo que puede tener apoyo de Unión por la Patria. El legislador ya le pidió públicamente a su bloque que acompañe la media sanción.

En su dictamen, también impulsa la actualización bimestral del presupuesto para el funcionamiento de las universidades nacionales (un tema que quedó en “stand by” en la Cámara Baja) y la continuidad de la obra pública con un 75% de grado de avance.

Por otra parte, el titular de la UCR no contempló en su dictamen ninguna delegación de facultades al presidente Javier Milei, lo cual pone en riesgo ese capítulo (uno de los principales para el Gobierno) porque también lo rechazan Unión por la Patria y otro radical, el fueguino Pablo Blanco. Hay incertidumbre alrededor de este tema.

En el plano económico, las principales objeciones y cambios están puestos el blanqueo de capitales y en el impuesto a los Bienes Personales, mientras que en el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que calificó como “excesivo”, propone dos alternativas.

En este último caso, lo que busca es, por un lado, mantener el régimen de GNL que vino aprobado de Diputados (“con inversiones proyectadas en más de 30.000 millones de dólares”). Y, por otro lado, complementar la Ley de Minería “que funciona bien, con aquellas cosas que los inversores potenciales, con proyectos que van desde los 350 millones de dólares a miles de millones de dólares, sí consideran indispensable para efectivizar la inversión”.

Blanqueo, impuesto a las Ganancias y privatizaciones

En el blanqueo, propone que una persona que haya ingresado en los últimos diez años no pueda hacerlo ahora ni a futuro. El oficialismo, en cambio, solo prohíbe el ingreso hacia adelante (hasta el año 2038) pero una ley posterior podría modificarlo. Además, Lousteau quiere ampliar el universo de sujetos excluidos a sociedades de funcionarios y administradores y beneficiarios de planes sociales, entre otros.

El dictamen aplica tasa cero para quienes blanqueen hasta 50.000 dólares, 5% entre 50.000 y 200.000 dólares, y 10% de esa cifra en adelante. También busca que se coparticipe entre las provincias el 100% de lo recaudado.

En Bienes Personales, Lousteau cree que el proyecto con media sanción “beneficia a los más ricos entre los más ricos”. En su propuesta apunta a “mantener la progresividad del impuesto” y “beneficiar más y más rápido a quienes tienen patrimonios más bajos” en lugar de los más altos.

En otro orden, impulsa una suba del piso del impuesto a las Ganancias y una actualización de valores y escalas cada tres meses en lugar de cada seis, como intenta el Gobierno. Asimismo, está en contra del diferencial del 22% para los trabajadores patagónicos, una oferta que hizo el Gobierno a cambio de conseguir votos de senadores de esa región.

En cuanto a las privatizaciones, la exigencia de Lousteau es que el Gobierno presente un plan por cada empresa. En el caso de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Nacional (RTA), considera que “tienen desmanejos, pero todas brindan un servicio que hay que preservar”. Por la cantidad de objeciones que hubo en el debate, ese capítulo está en la cuerda floja.