Descubren restos de un milodón cerca del Salto Ander Egg: un hallazgo de alto valor paleontológico

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Adventista del Plata y el CONICET halló la pelvis de un milodón en la zona de Libertador San Martín. El fósil pertenece a un mamífero herbívoro prehistórico que integró la megafauna sudamericana.

Descubren restos de un milodón cerca del Salto Ander Egg: un hallazgo de alto valor paleontológico
Descubren restos de un milodón cerca del Salto Ander Egg: un hallazgo de alto valor paleontológico.

El equipo del Centro de Recursos Creacionistas (CRC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en colaboración con investigadores del CONICET de Diamante, confirmó el hallazgo de una pelvis fósil perteneciente a un milodón, un mamífero herbívoro prehistórico de gran tamaño. El descubrimiento se produjo en las inmediaciones del Salto Ander Egg, en la provincia de Entre Ríos.

El hallazgo fue validado por el Dr. Samuel Abdala, director del CRC y docente universitario, quien aseguró que se trata de una excavación “compleja por el tamaño del fósil”. “Se encontró una pelvis perteneciente a un milodonte o lestodonte. Actualmente, estamos analizándola dentro de su contexto geológico”, detalló el investigador en diálogo con UAP Noticias.

El milodón (Mylodon darwini) es una especie extinta de mamífero placentario del orden Pilosa.
El milodón (Mylodon darwini) es una especie extinta de mamífero placentario del orden Pilosa.

El milodón —integrante de la familia de los milodóntidos— formó parte de la megafauna sudamericana, junto con especies como el gliptodonte y el mastodonte. En la misma zona, el equipo también identificó otros restos fósiles, entre ellos un diente de megaterio, un perezoso terrestre aún más grande que el milodón.

La excavación, que se llevó adelante con sumo cuidado, combinó el uso de herramientas especializadas y maquinaria pesada para asegurar la integridad del fósil. Todo el procedimiento se realizó conforme a los protocolos legales y científicos que rigen el manejo del patrimonio paleontológico en Argentina.

Como parte del trabajo interdisciplinario, la UAP y el CONICET están preparando una presentación para el XIII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA), que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre en la ciudad de Paraná.

“La participación de nuestros estudiantes de Biología fortalece el compromiso institucional con la investigación y la preservación del patrimonio natural”, señaló el Dr. Abdala, quien también destacó el enfoque educativo y creacionista del CRC, orientado al diálogo entre la fe y la ciencia.