El pueblo indígena guaraní -asentado en tres departamentos de la provincia de Jujuy- celebrará este viernes en San Salvador de Jujuy el Arete Guazú (Fiesta Grande), un rito de la espiritualidad de la región de las Yungas que se manifiesta a través de música y bailes para invocar a sus ancestros. La festividad se vivirá en el parque lineal Xibi Xibi, desde las 11:00.
El punto de encuentro será en dicho paseo a la altura del puente Gorriti, donde se reunirán los integrantes del pueblo guaraní en un contexto festivo previo al carnaval.
El Arete Guazú es una fiesta de los pueblos originarios que se realiza en tiempos de cosecha y producción, equivalente al culto a la Pachamama en la cultura Andina, y proviene desde mucho antes de la llegada de los conquistadores.
Los integrantes de las distintas comunidades, vestidos con coloridos atuendos típicos, bailan el pin pin, nombre que adquiere la danza circular para la que se forman grandes rondas y luego distintas parejas que se mueven al ritmo de una especie de tambor mediano, con una cuerda que se hace vibrar sobre el parche y da un sonido particular.
LA HERENCIA DEL ARETE GUAZÚ
El Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en coordinación con el Ministerio de Cultura y Turismo, el municipio de Calilegua y referentes del Consejo de Participación Indígena (CPI), presentaron en la capital jujeña las diversas actividades culturales que se desarrollará durante febrero en el marco de la celebración espiritual del Arete Guazú del Pueblo Guaraní.
“Queremos visibilizar nuestra cultura, nuestra identidad y lo que representa el pueblo guaraní”, explicó en esa ocasión Marcelo Cuellar, referente del CPI del departamento de San Pedro.
Los comuneros reafirman en esta festividad “los principios y valores que nos dejaron los abuelos a través de la reciprocidad para manifestar la vida y no la muerte, ratificamos la alegría y no la tristeza”, describió.
Culturalmente se invoca la llegada de los ancestros para cargarse de energía, al mismo tiempo se comparte la gastronomía característica de las selvas jujeñas, “por lo tanto prácticamente es todo vegetal y pescados”, detalló Cuellar.
También durante la ceremonia se representará “la pelea entre el jaguar y el toro”, lo cual “es algo que los jujeños y visitantes deben conocer”, remarcó el comunero yungueño.
A su vez la intendente de Calilegua, Elsa Flores, apuntó que en la zona de las Yungas “tenemos nuestras tradiciones y costumbres”, diferentes de las celebraciones que se manifiestan en la Quebrada de Humahuaca.
LAS YUNGAS, RESERVORIO DE ESPIRITUALIDAD Y FILOSOFÍA
La ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, afirmó que “somos una de las provincias con mayor diversidad cultural y mayor presencia del pueblo guaraní” y “queremos poner en valor su espiritualidad y filosofía”, dijo resaltando las expresiones de esa comunidad.
“Así como en agosto es tiempo de Pachamama, para esta época de cosecha es tiempo del pueblo guaraní, que recorre el territorio y se vinculan con la naturaleza”, subrayó Sarapura.
“El Arete Guazú es una ceremonia espiritual propia de los pueblos y una ratificación de nuestra forma de vida de manera colectiva, es decir que somos comunidad con los que estamos en este tiempo y con los que estuvieron antes”, profundizó la Ministra.
El final de los festejos incluye la llamada “danza ritual del jaguar con el toro”, en la cual los hombres llevan máscaras para representar a ambos animales, que así hacen referencia al aborigen y al europeo en medio de una lucha que concluye casi siempre con la victoria del felino típico de América.
Todas las particularidades del Arete Guazú podrán ser admiradas durante el mes de febrero en las distintas comunidades guaraníes existentes en los departamentos San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.