Construido hace casi veinte años, el acueducto Huaico presenta grave deterioro estructural

Para resolver de raíz el problema, Agua Potable de Jujuy construirá un nuevo tramo de 2,5 km con material de alta resistencia.

Construido hace casi veinte años, el acueducto Huaico presenta grave deterioro estructural
La imagen muestra claramente el estado del caño de plástico instalado 17 años atrás en el acueducto Huaico.

Un informe producido por equipos técnicos de Agua Potable de Jujuy S.E. describe la crítica situación del acueducto Huaico, que se extiende desde la Planta Alto Reyes hasta la Cisterna de Alto Padilla, en San Salvador de Jujuy, y frente al serio cuadro de colapso que reduce en un 75% su capacidad de servicio, la empresa estatal anunció el inminente inicio de la construcción de un nuevo ducto de 2,5 km para reemplazar el tramo comprometido.

De acuerdo al diagnóstico, el actual acueducto de polietileno -es decir plástico- de 500 mm de diámetro tiene una antigüedad de más de 17 años y debido al colapso estructural crítico que presenta, actualmente opera solo al 25% de su capacidad, lo cual impide el llenado normal de la cisterna ubicada en el barrio Alto Padilla.

Los segmentos metálicos aplicados en el caño de polietileno evidencian la magnitud de las sucesivas reparaciones que debió realizarse en los últimos tiempos.
Los segmentos metálicos aplicados en el caño de polietileno evidencian la magnitud de las sucesivas reparaciones que debió realizarse en los últimos tiempos.

Dicho depósito es de “vital” importancia -resalta la reseña- para el abastecimiento de agua potable a la población de la capital por cuanto alimenta a un amplio sector que incluye los barrios Alto Padilla, Cuyaya, Bertres, Sargento Cabral, Tezanos Pinto, como también provee a la localidad de Los Alisos, incluyendo la planta de bombeo Navea.

MÁS DE 360 REPARACIONES EN SÓLO 850 METROS

El informe de APJ describe que “el problema se concentra en un tramo crítico de 850 metros del recorrido total de 4,5 km, donde la infraestructura está seriamente comprometida”, por causas que “son múltiples y graves”.

Respecto del deterioro estructural del acueducto Huaico, el reporte indica que el tramo crítico tiene “más de 360 juntas de reparación de acero inoxidable, lo que evidencia un colapso del ducto”.

Muestra de esto es que “recientemente se debió reemplazar de urgencia un total de 30 metros en dos tramos de 15 metros cada uno, en donde se concentran 15 y 17 juntas de reparación", respectivamente.

En esos puntos literalmente “ha explotado la cañería”, apunta el informe.

En numerosos puntos del acueducto Huaico "ha explotado la cañería", revela el informe técnico de los profesionales de Agua Potable de Jujuy.
En numerosos puntos del acueducto Huaico "ha explotado la cañería", revela el informe técnico de los profesionales de Agua Potable de Jujuy.

También entre las causas del colapso se señala factores externos, como la situación derivada de que “la traza atraviesa zonas con asentamientos y presencia de intrusos, lo que agrava la estabilidad del acueducto y dificulta las reparaciones”.

Por otra parte, cuantificando el impacto de este cuadro de situación, a modo de referencia se menciona que “la rotura actual ha significado una pérdida aforada de 500 metros cúbicos de agua por hora”, lo cual a su vez afecta “dificultando aún más la provisión normal” de agua a la población.

LA SOLUCIÓN: UN NEVO ACUEDUCTO

Ante la complejidad del panorama, las autoridades de Agua Potable de Jujuy aprobaron un proyecto para dar “solución estructural y definitiva a este problema histórico” implementando un plan que prevé la construcción de un acueducto de 2,5 km de extensión que, en un nuevo trazado, reemplazará por completo el tramo crítico.

A diferencia del caño colapsado, el proyecto contempla la instalación de un caño de acero, material de alta resistencia que le otorgará mayor durabilidad al ducto.

Asimismo, teniendo en cuenta los factores externos mencionados en el informe, “el nuevo recorrido evitará lechos de arroyos y pasará íntegramente por la zona de servicio de la Colectora de la Ruta Nacional n.° 9, eliminando la problemática de asentamientos e intrusiones”.

Sujeto a la finalización de los trámites administrativos pertinentes y la definición de últimos detalles de ingeniería, la obra comenzará en los próximos días y se estima que el grueso de los trabajos estarán finalizados en la primera quincena del mes de noviembre.