Varicela en Argentina: con un alto número de casos en lo que va del año, preocupa la baja vacunación

Se mantiene la cifra de contagios del año pasado. Desde el Ministerio de Salud insisten con la importante de la vacunas.

Varicela en Argentina: con un alto número de casos en lo que va del año, preocupa la baja vacunación
Varicela en Argentina: la importancia de la vacunación

El Boletín Epidemiológico Nacional publicado este lunes por el Ministerio de Salud repasó las cifras de varicela en lo que va del año. Si bien no tuvo un aumento en comparación con el año pasado, tampoco una baja notable. Además, las alarmas se encendieron por la baja vacunación.

Las cifras hasta fines de agosto hablan de 8.980 casos de varicela, valor similar al mismo período del año anterior (8.933 casos) y ligeramente superior a 2020-2023.

El grupo de edad más afectado es el de 10 a 14 años (2.528 casos), seguido por los menores de 5 años (2.006 casos). En tanto, las coberturas de vacunación alcanzan el 49,4% para la primera dosis y el 37,6% para la segunda dosis en lo que va del año.

Qué es la varicela y a qué edad hay que vacunarse

La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster (VVZ), que afecta mayoritariamente a la población infantil y que puede generar complicaciones graves en grupos de riesgo como personas inmunocomprometidas, embarazadas y recién nacidos, incluyendo sobreinfecciones bacterianas, neumonía y encefalitis.

Es prevenible a través de la vacunación la cual está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) y contempla dos dosis, una a los 15 meses y otra al ingreso escolar (5 años). La efectividad del esquema de dos dosis de vacuna es del 88-95% para prevenir las formas leves y de 98-100% para prevenir las formas moderadas-graves.

La baja de la cobertura de vacunación

En 2015, año en el que se introdujo la primera dosis de la vacuna al CNV, la cobertura fue del 44,8%, mostrando un incremento sostenido en los años siguientes. Entre 2016 y 2019 las coberturas se mantuvieron entre el 74,4% y el 81%. En 2020 se registró el valor mínimo de la serie, con un 71,9%, seguido de un aumento progresivo que alcanzó el máximo en 2022, con 84,8%. En 2023 la cobertura descendió a 75,4%, mientras que la cobertura preliminar para 2024 fue de 76,9%.

En relación a la segunda dosis, incorporada en 2022, la cobertura alcanzó un 102,1% en su primer año de implementación. Este valor puede explicarse por la estrategia de recupero de cohortes, en la que fueron incluidos como población objetivo a vacunar todos los niños y niñas mayores de 5 años nacidos a partir del 1 de octubre de 2013, hayan o no recibido oportunamente la primera dosis de vacuna. En el año 2023 la cobertura fue de 52,3%, mientras que en 2024 fue de 45,8%.

La importancia de la vacunación

La vacunación ha logrado avances importantes en la prevención de formas graves y la reducción de brotes. Se observó un descenso sostenido en el número de casos y en la tasa de incidencia anual, alcanzando mínimos en 2020 y 2021.

En 2022 y 2023, los casos mostraron un ligero ascenso, y se mantuvieron estables en 2024, con un total de 15.200 casos y una tasa de incidencia de 32,3 por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la distribución por edad, el predominio inicial en niños de 0 a 4 años (casi el 50%) disminuyó sostenidamente desde 2016. En los últimos dos años (2023 y 2024), el grupo de 10 a 14 años concentró el mayor porcentaje de casos (27,4% y 28,2% respectivamente).

A nivel mundial y regional se viene registrando un descenso progresivo de las coberturas que se acentuó con posterioridad a la pandemia por COVID-19 y que deriva en una acumulación de personas susceptibles a contraer la enfermedad.

En este contexto, “resulta fundamental fortalecer la vigilancia epidemiológica de la varicela, promoviendo tanto la notificación universal como la notificación oportuna de brotes, y la recuperación de las coberturas”. “Una vigilancia más completa y sistemática permitirá generar información epidemiológica de mayor calidad y orientar una respuesta adecuada y oportuna por parte de los equipos de salud”, asegurandesde la cartera de sanidad.