Qué es un “incel”, el término clave en la serie de Netflix Adolescencia y su relación con el femicidio en Córdoba

El caso de Pablo Laurta, el sospechoso del doble femicidio en Córdoba, ha generado algunas dudas sobre si se trata de un ejemplo real de lo que la serie furor de Netflix mostró hace algunos meses.

Qué es un “incel”, el término clave en la serie de Netflix Adolescencia y su relación con el femicidio en Córdoba
Stephen Graham y Owen Cooper entregan actuaciones memorables en la brillante "Adolscencia". (Netflix)

La serie Adolescencia, estrenada en Netflix el 13 de marzo de 2025, generó un gran impacto a nivel mundial por su cruda representación de la misoginia, la ciberviolencia y la masculinidad tóxica. Dirigida por Philip Barantini, la historia sigue a Jamie Miller (Owen Cooper), un adolescente de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. Más allá de la trama, la serie pone el foco en un fenómeno inquietante: la comunidad ‘incel’.

Tras conocerse el caso del doble feminicidio en Córdoba y el secuestro de un nene por parte de Pablo Laurta, además de los mensajes de odio en redes sociales que este tenía contra el movimiento feminista, muchos usuarios apuntan a que podría ser considerado un incel.

Qué significa incel y por qué preocupa

Según la Liga Antidifamación, los ‘incels’ son “hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad por su fracaso en las relaciones”. En muchos casos, esta frustración se convierte en odio y violencia hacia las mujeres, como se ha visto en diversos ataques.

Este término, acuñado en la década de los 90, se refiere a los “célibes involuntarios” (involuntary celibates, en inglés) o personas que se describen como incapaces de tener una pareja o una vida sexual a pesar de que quieren estar en una relación.

Según publicó la BBC, en sus manifiestos en distintos foros de internet, los incels culpan abiertamente a las mujeres de su “fracaso”, basándose en la premisa de que todas sólo están interesadas en el dinero y la apariencia, además de señalarlas como promiscuas y manipuladoras, entre otras generalizaciones. Esto tendría que ver en el caso de Córdoba con los mensajes que publicaba Pablo Laurta en redes sociales y el grupo antifeminista “Varones unidos” que creó en Uruguay.

Netflix, con esta serie, pone sobre la mesa un fenómeno inquietante y plantea una reflexión sobre el papel de la sociedad en la formación de estas ideologías. Foto: Netflix.
Netflix, con esta serie, pone sobre la mesa un fenómeno inquietante y plantea una reflexión sobre el papel de la sociedad en la formación de estas ideologías. Foto: Netflix.

El origen del movimiento incel

El concepto de ‘incel’ surgió en 1997 con un blog creado por Alana, una joven canadiense que buscaba apoyar a personas solitarias. Sin embargo, lo que comenzó como un espacio de ayuda se transformó con el tiempo en foros de resentimiento y misoginia. Actualmente, comunidades en Reddit y 4chan difunden teorías conspirativas y mensajes de odio, promoviendo la idea de que las mujeres les niegan el “derecho” a tener relaciones.

El lenguaje incel que retrata Adolescencia

La serie Adolescencia introduce varios conceptos populares dentro de la comunidad ‘incel’:

  • “Regla del 80-20”: plantea que solo el 20% de los hombres son deseados por el 80% de las mujeres.
  • “Píldora negra”: una creencia fatalista según la cual su destino está marcado por la biología y el feminismo, sin posibilidad de cambio.
  • “Chad” y “Stacey”: los ‘Chad’ son hombres atractivos que consiguen pareja fácilmente, mientras que las ‘Stacey’ son mujeres consideradas inalcanzables para los ‘incels’.

Casos reales de violencia incel

La relación entre la comunidad ‘incel’ y la violencia ha sido documentada en varios ataques:

  • Elliot Rodger (2014, EE.UU.): mató a seis personas en California y dejó un manifiesto donde culpaba a las mujeres por rechazarlo.
  • Jake Davison (2021, Reino Unido): asesinó a cinco personas tras difundir ideas ‘incel’ en redes sociales.

Netflix, con esta serie de cuatro capítulos, pone sobre la mesa un fenómeno inquietante y plantea una reflexión sobre el papel de la sociedad en la formación de estas ideologías.