Ayer martes 21 de octubre no hubo clases en algunas universidades públicas del país, debido al paro docente de 24 horas convocado por CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios). La medida de fuerza buscó reclamar la promulgación y aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue aprobada por el Congreso, pero aún no fue puesta en marcha por el Poder Ejecutivo.
Según informaron desde el gremio, la jornada de protesta tuvo alcance nacional y se realizó un día después del vencimiento de los plazos legales para que el Gobierno promulgara la ley. Además, forma parte de una semana de acciones y movilizaciones que buscarán visibilizar la situación del sistema universitario.
¿Hay clases en las universidades hoy miércoles 22 de octubre?
Mientras el Gobierno aún no promulga la norma, las universidades se preparan para una semana de protestas. Si no hay respuestas, CONADU no descarta nuevas medidas de fuerza. Por el momento, este miércoles 22 de octubre hay clases en algunas universidades y en otras no. Cada estudiante debe estar atento a los canales oficiales y a los grupos de difusión.
Qué niveles educativos se vieron afectados
El paro afectó únicamente al nivel universitario, por lo tanto:
- Las clases en jardines, primarias y secundarias se dictaron con normalidad.
- Las universidades nacionales como la UBA, UNLP, UNC, UNT y UNR, entre otras, tuvieron que suspender actividades académicas y administrativas.
Desde distintos centros de estudiantes y organizaciones sociales se prevén movilizaciones y jornadas de visibilización durante el martes y miércoles 22 de octubre.

Qué reclaman los docentes universitarios
El secretario general de CONADU, Carlos De Feo, advirtió que “la situación en las universidades es sumamente grave”. Entre los reclamos principales se destacan:
- Salarios de pobreza y precarización laboral.
- Falta de actualización presupuestaria.
- Demora en la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
“Sabemos que es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la ley, como ya hizo con la emergencia en discapacidad. Ante la falta de diálogo y el desguace del sistema universitario, tenemos que fortalecer los planes de lucha”, señaló De Feo.
En qué consiste la Ley de Financiamiento Universitario
La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso y con el veto revertido por el Senado el 2 de octubre, establece que:
- Las partidas destinadas a universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología se actualizarán desde enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.
- Durante 2024, los fondos deben ajustarse bimestralmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Incluye una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con ajustes mensuales por inflación.
