El “robot quirúrgico” Toumai llegó al Hospital Italiano de Buenos Aires para sumar a la capacidad propia de cada profesional, mediante la mejora de la seguridad y acelerando la recuperación de los pacientes, ya que sus herramientas permiten “minimizar riesgos y optimizan los resultados”.
El nuevo Programa de Cirugía Robótica Endoscópica Mínimamente Invasiva apunta a especialidades como urología, otorrinolaringología, cirugía general, ginecológica, pediátrica y trasplante.
Mediante esta implementación, adultos y niños pueden beneficiarse de técnicas que “reducen el dolor, el sangrado y el tiempo de internación”. Funciona combinando la visión tridimensional, instrumentos controlados a distancia y la conectividad avanzada.
Si bien en 2008 el hospital incluyó técnicas de cirugía robótica en el área de urología y otorrinolaringología, el nuevo Toumai podrá sumarse a especialidades como cirugía general, ginecológica, pediátrica y trasplante.
Mínima invasión, gran precisión: cómo funciona
Según consignó el Dr. Oscar Mazza, jefe del servicio de Cirugía General, a Infobae, con esta herramienta es posible “realizar procedimientos mínimamente invasivos con gran precisión”.
“Para los pacientes, esto significa incisiones más pequeñas, menor dolor, menos pérdida de sangre y recuperación más rápida”, dijo.
Con esta máquina se obtiene una visión tridimensional (3D) de alta definición, que facilita movimientos precisos e incrementa la seguridad en el quirófano.
Mediante esta se evitan prácticas convencionales que implican largos tiempos de recuperación y mayores riesgos, como aquellas intervenciones digestivas complejas o grandes reparaciones de la pared abdominal.
Según señalaron desde el hospital, “toda cirugía que actualmente se realiza por laparoscopía o por endoscopía se puede llevar a cabo con el robot con mayor precisión y ergonomía”.
Cuáles son las características de esta robótica
- El sistema multiplica la capacidad de reconocimiento anatómico con visión 3D.
- Aumenta diez veces en el campo operatorio, mejorando la identificación de los tejidos afectados y preservando las estructuras vitales.
- Realiza incisiones mínimas en la piel, genera escaso dolor y permite en la mayoría de los casos un alta precoz (24 horas de internación)
- A raíz de lo anterior, se disminuye notoriamente el sangrado, con escaso índice de transfusiones.
Cuándo se recomienda utilizar esta tecnología
En cirugía general, la robótica se recomienda principalmente en pacientes que requieren operaciones complejas del aparato digestivo, como en colon y recto, estómago, hígado o páncreas, y en casos oncológicos donde es “crucial preservar estructuras y órganos sanos”.
Grandes reparaciones de defectos de la pared abdominal pueden ser resueltos utilizando asistencia robótica. También es útil en cirugías que antes requerían grandes incisiones en el tórax, como el caso del cáncer de pulmón.
La importancia de la capacitación
Cabe mencionar que ninguno de este tipo de sistemas opera de forma automática o predeterminada: cada movimiento es ejecutado de manera directa por el cirujano a cargo.
El proceso de adopción de la cirugía robótica en el Hospital Italiano requirió una actualización en la formación profesional. Son 13 cirujanos de staff certificados y 6 ayudantes habilitados por la institución y la empresa desarrolladora del robot Toumai.
“La robótica no reemplaza al cirujano; es una herramienta que potencia nuestra capacidad. La selección del paciente y del procedimiento sigue siendo clave, garantizando seguridad y beneficio clínico”, señalan los especialistas.