Cómo va a ser la nueva vida de Thiago Medina tras salir de la internación: qué riesgos implica no tener bazo

La cirugía que le realizaron al ex Gran Hermano se llama esplenectomía. Cómo es vivir sin tener el bazo y cuáles son los cuidados que implica.

Cómo va a ser la nueva vida de Thiago Medina tras salir de la internación: qué riesgos implica no tener bazo
Thiago Medina vivirá sin bazo: qué riesgos implica.

Tras estar más de tres semanas en terapia intensiva y con tres cirugías encima, Thiago Medina logró recuperarse. Este jueves le dieron salida del hospital y las primeras imágenes han generado mucha emoción entre sus familiares, amigos y todos aquellos que han seguido de cerca su caso.

Sin embargo, la vida del ex Gran Hermano cambió mucho tras el accidente que vivió con la moto. Tengamos en cuenta que una de las cirugías a la que fue sometido Thiago Medina volvió a poner en agenda un término médico que no suele ser habitual en las noticias: esplenectomía, es decir, la extirpación del bazo.

Thiago Medina se accidentó el pasado viernes cuando iba en su moto.
Thiago Medina se accidentó el pasado viernes cuando iba en su moto.

Según información de la Mayo Clinic, se trata de una operación que, aunque puede salvar vidas, requiere cuidados especiales a corto y largo plazo.

En el programa Cuestión de peso (eltrece), los médicos Alberto Cormillot y Doctora Levaggi explicaron las implicancias de la extirpación del bazo.

Cormillot detalló que este órgano forma parte del sistema inmunológico, junto con los ganglios, el apéndice, la médula ósea y el timo, y cumple funciones de defensa aunque no es indispensable para la vida.

La doctora Levaggi agregó que el bazo se encarga de filtrar la sangre, eliminando virus, bacterias y toxinas mediante células llamadas macrófagos. Además, produce glóbulos blancos que atacan microorganismos. Por eso, quienes viven sin este órgano pueden llevar una vida normal, pero deben tener controles médicos estrictos: ante cualquier cuadro de fiebre, es fundamental acudir de inmediato a un profesional para prevenir infecciones.

¿Qué es el bazo y por qué es importante?

El bazo es un órgano ubicado en el lado superior izquierdo del abdomen, justo debajo de la caja torácica. Cumple dos funciones esenciales:

  • Defensa inmunológica: ayuda a combatir infecciones al producir y almacenar glóbulos blancos.
  • Filtro de la sangre: elimina células sanguíneas viejas o dañadas y materiales de desecho.

Aunque otros órganos pueden asumir gran parte de su trabajo, vivir sin bazo implica un mayor riesgo de infecciones graves.

Por qué se realiza una esplenectomía

La causa más frecuente es la rotura del bazo, generalmente producto de un accidente o traumatismo abdominal, como ocurrió en el caso de Thiago Medina tras su accidente en moto. La ruptura puede provocar una hemorragia interna potencialmente mortal.

Otros motivos incluyen:

  • Agrandamiento del bazo (esplenomegalia) que genera dolor o molestias.
  • Trastornos de la sangre (como púrpura trombocitopénica idiopática, talasemia).
  • Algunos tipos de cáncer (linfomas o leucemias).
  • Infecciones graves o abscesos que no responden a tratamientos.
  • Quistes o tumores no cancerosos.

Cómo es la cirugía que le realizaron a Thiago

Existen dos modalidades principales:

  • Esplenectomía laparoscópica: mínimamente invasiva, con pequeñas incisiones y cámara de video. Permite una recuperación en unas dos semanas.
  • Esplenectomía abierta: se realiza una incisión en el abdomen y se extrae el bazo directamente. Se utiliza cuando hay rotura o complicaciones, y requiere una recuperación más prolongada, de cuatro a seis semanas.

En situaciones de urgencia, como un accidente de tránsito, suele optarse por la técnica abierta.

Riesgos y cuidados posteriores

Como toda cirugía, la esplenectomía implica riesgos inmediatos (sangrado, infección, coágulos, lesiones en órganos cercanos). Pero el desafío principal es a largo plazo: quienes no tienen bazo son más propensos a infecciones graves, especialmente en los primeros meses.

Por eso, los médicos recomiendan:

  • Vacunas preventivas: contra neumonía, meningococo, influenza y Haemophilus influenzae tipo B.
  • Antibióticos de prevención: en algunos casos, especialmente en niños o pacientes con otras enfermedades.
  • Atención temprana ante síntomas de infección: fiebre, dolor de garganta, escalofríos o heridas que no cicatrizan.

Cómo es vivir sin bazo

Aunque es posible llevar una vida activa sin este órgano, las personas deben ser más cuidadosas con su salud, consultar rápidamente ante cualquier signo de infección y mantener el calendario de vacunas al día.

En el caso de Thiago Medina, la esplenectomía fue una medida de urgencia para controlar lesiones internas. Su evolución dependerá de la recuperación posquirúrgica inmediata y de los cuidados que deberá seguir para reducir el riesgo de infecciones a futuro.