La economía registró un fuerte crecimiento de 5,5% en diciembre de 2024 y, en consecuencia, el primer año de mandato del presidente, Javier Milei, cerró con una contracción de la actividad de 1,8%, casi la mitad de lo proyectado al inicio del período.

La mejora interanual de 5,5% en diciembre es la más alta desde agosto de 2022, cuando había sido de 6,7%. En comparación con noviembre, el avance es de 0,5%.
Los datos difundidos este martes por el INDEC corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Este indicador se publica todos los meses y es un adelanto de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) que se da a conocer en forma trimestral.
Análisis del comportamiento del mercado a fines de 2024
El comportamiento de la economía el año pasado ofrece dos etapas marcadas: la caída se concentró en el primer semestre y desde julio comenzó a observarse una reversión del proceso recesivo.
De hecho, diciembre sumó el segundo mes consecutivo de expansión interanual tras el 0,4% de noviembre. Previamente, todas las comparaciones contra el año 2023 daban en rojo.
Dada esta dinámica y a partir de la estabilización financiera, es que los analistas proyectan que habrá una continuidad en la expansión de la economía y la Argentina crecerá como mínimo 5% durante 2025. Esta visión es compartida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus publicaciones internacionales también convalidó este escenario.
Otros datos presentados
Con respecto a la baja del nivel de actividad anual, resultó menor al 3,5% que se preveía en el inicio de 2024, a partir del impacto de las medidas que había tomado el gobierno al arrancar su gestión en diciembre de 2023. No obstante, el desglose del trabajo del órgano estadístico revela también que hubo ganadores y perdedores durante este proceso y que por ende que la reactivación aún no es homogénea.
La mejora más significativa se observó en el sector agropecuario, dada la recuperación de la producción superada la sequía que azotó al país en 2023. Los números del EMAE exhiben una mejora promedio que se acerca al 30% en comparación en la comparación interanual.
Otro de los sectores que se anota dentro de los ganadores es el energético. El último dato de la secretaría de Energía da cuenta que la elaboración de hidrocarburos alcanzó valores récords en los últimos 15 años. La producción de petróleo trepó a 256.268.454 barriles, el mayor volumen desde 2003. Esto da un promedio de 717.000 barriles diarios, que representa un alza de 11% interanual.
En tanto, la producción de gas alcanzó los 50.726.747 m³, la más alta desde 2006. Esa evolución responde al desarrollo del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, cuya producción fue equivalente al 55% del total del país.
Al grupo con resultados verdes también debe anotarse al sector minero. A partir de las cifras publicadas por INDEC el avance promedio interanual está en el orden de 7%.
En tanto, el conjunto de los perdedores lo lidera la construcción, seguida por la industria manufacturera y el comercio en general. Para la construcción, la paralización de la obra pública resultó un golpe letal, mientras que la industria y el comercio sufren por la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos que redunda en un menor nivel de consumo.
En la construcción la baja fue mayor al 17%, apenas atenuada por un repunte de la obra privada. Para mejorar los costos del sector, el Gobierno publicó este martes una resolución de la secretaría de Comercio para abaratar la importación y producción de cemento, quitando regulaciones.
Por su parte, la industria manufacturera sufrió una caída superior al 9%. No obstante, en su último reporte, la Unión Industrial Argentina (UIA) reconoció que en el último cuatrimestre del año se detectaron sectores que afirmaron la reactivación, aunque los niveles de producción aún están por debajo de 2023. Los industriales mantienen sus reclamos al gobierno por la apertura económica y piden que “se nivele la cancha”, lo cual es una crítica velada al tipo de cambio.

En tanto, el comercio en general –el EMAE del INDEC agrupa al minorista y al mayorista para su evaluación- exhibió una contracción cercana al 8%.
Las aspiraciones económicas del Estado
El Gobierno apuesta a consolidar el repunte de la economía con miras a la elección de medio término y mantiene su posición de no tocar el tipo de cambio y continuar con una rebaja de los costos internos. En ese sentido, este martes publicó en el Boletín Oficial la resolución por la cual eliminó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que era una declaración previa que debía realizarse ante ARCA.
De esta forma, se dio de baja un trámite que implicaba un costo administrativo, pero la tasa de estadística vigente se mantiene y deberá seguir pagándose.
También facilitó el ingreso desde el exterior de productos electrónicos y electrodomésticos al derogar la norma que obligaba a tener una “certificación eléctrica” para esos aparatos. Esto redundaría en una reducción de costos de importación y una mejora en los precios internos para alentar el comercio.