Este miércoles, el Indec publicó el Índice de Precios al Consumidor de julio, que aumentó 1,9% en julio de 2025 respecto de junio. De esta manera se acumula un alza de 17,3% en los últimos siete meses.
Por otro lado, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte.
Por su lado, Patagonia fue la región de mayor suba mensual (2,1%), escoltada por la Pampeana (2%).
El Gobierno celebró el dato y Luis Caputo desglosó qué marca este porcentaje
El Gobierno celebró la cifra difundida por Indec, pero lejos de las frases o palabras rimbombantes de meses atrás, Luis Caputo, por ejemplo, se detuvo a puntualizar qué significa en términos económicos ese número de IPC y cómo afecta a la gestión actual.
“Importante”, escribió el ministro de Economía y explicó punto por punto:
- El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
- La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías estacionales de 4,1% y en regulados de 2,3%.
- La inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018.
- La variación interanual del IPC Nacional fue de 36,6%, registrándose 15 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020.
- La variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Vale recordar que la división de “Prendas de Vestir y Calzado” registró en julio una variación mensual de -0,9% y una interanual de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general.
- La inflación acumulada en los primeros 7 meses del año fue de 17,3%, la menor para este período del año desde 2020.
- La media móvil de 3 meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1,7% y fue la más baja desde noviembre de 2017.