Con foco en bajar el déficit fiscal, cuánto dinero planea ahorrar el Gobierno con la quita de subsidios energéticos

La segmentación de tarifas fue anunciada este martes con quitas de las subvenciones del Estado para las facturas de luz, gas y agua. El objetivo es cumplir con la meta prometida al FMI de 2,5% de déficit.

Flavia Royón remarcó cuánto dinero prevén ahorrar para 2023. Foto: web
Flavia Royón remarcó cuánto dinero prevén ahorrar para 2023. Foto: web

El Gobierno anunció el esquema de la segmentación de tarifas donde detallaron la quita de subsidios para las facturas de luz, gas y agua. De esta manera, habrá una suba para quienes no hayan completado el esquema semanas atrás y se espera que el nuevo esquema se aplique gradualmente.

La principal intención de esta medida es lograr bajar el déficit fiscal que se lleva adelante en la Argentina, para poder cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional en el nuevo entendimiento que negoció el Gobierno en febrero de este año.

El Gobierno nacional anuncia el esquema de segmentación de tarifas.
El Gobierno nacional anuncia el esquema de segmentación de tarifas. Foto: MAXIMILIANO VERNAZZA

De esta manera, la secretaria de Energía, Flavia Royón, confirmó que con este nuevo esquema de distribución de las subvenciones del Estado permitirán generar un ahorro de $450.000 millones para 2023 y para el 2022 alcanzará para cubrir $47.500 millones.

El cálculo surge de las estimaciones oficiales sobre la reducción de las asistencias del estado para los usuarios del servicio de agua, luz y gas.

“La segmentación ha sido pensada desde un criterio de una distribución basada en la justicia social y la equidad. Hoy el 50% de la población de mayores ingresos recibe el 60% de los subsidios” indicó Royón en la conferencia de prensa que se realizó este martes en el Palacio de Hacienda.

Cuánto serán los aumentos en las tarifas de luz, gas y agua

Gas

Se informó que a los de nivel 1 de aumentos en las facturas alcanzará el 167%. Si bien el aumento será escalonado, se espera que para enero de 2023 estén con el porcentaje total del aumento. Mientras tanto, para el nivel 2 no habrá subas puesto que se las considera “tarifa social”, mientras que al nivel 3 lo que se hará es contemplar las particularidades climáticas y las distintas subzonas tarifarias, por lo que se subsidiará un volumen equivalente del 70%.

El gas será uno de los servicios con más aumentos, llegando al 167% en diferentes tramos.
El gas será uno de los servicios con más aumentos, llegando al 167% en diferentes tramos. Foto: Luque, facundo

Luz

También habrá tres categorías que se establecieron en el decreto 322/2022. En ese marco, habrá usuarios considerados de ingresos altos que perderán la totalidad del subsidio en tres etapas. Los ingresos medios tendrá un tope de consumo de 400 kwh mensuales, a partir de la cual se pagará tarifa plena; y aquellos denominados ingresos bajos que mantendrán la asistencia sin modificaciones.

Agua

Por otra parte, la titular de Aysa, Malena Galmarini, precisó que a partir del 1 de noviembre “dejarán de percibir el subsidio en su totalidad” aquellos usuarios residenciales que se encuentran en nivel zonal alto.

Al nivel zonal medio se le quitarán los subsidios en dos etapas. “A partir del 1 de noviembre del 40 por ciento y otra a partir del 1 de enero de 2023 que será del 20 por ciento para llegar a marzo (de 2023) sin subsidio”.

En tanto el nivel zonal medio-bajo, agregó Galmarini, tendrá una quita del 45 por ciento del subsidio desde el 1 de noviembre, en enero del 30 por ciento y en marzo del 15. “Y el 15 restante se sostendrá para acompañar a aquellos compatriotas que están en mayor vulnerabilidad”.