Fuerte suba de la luz: cuánto aumentarán las boletas de Epec en Córdoba

La empresa autorizó un significativo aumento para noviembre.

Fuerte suba de la luz: cuánto aumentarán las boletas de Epec en Córdoba
Confirmaron una nueva suba en las boletas de Epec.

Desde de noviembre, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) aplicará una suba significativa en las boletas eléctricas. Este incremento corresponde al Valor Agregado de Distribución (VAD), componente que sufraga los costos operativos propios de la entidad.

El permiso para este ajuste se conoció este lunes, por lo que la empresa ya está habilitada para proceder con la actualización de los cuadros tarifarios. Los nuevos montos rigen para los consumos registrados desde el primer día del mes posterior a la publicación de la medida.

Epec: cuánto aumentarán las boletas en Córdoba

De acuerdo a la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, el incremento sobre todas las facturas será del 3,39 por ciento. Este organismo informa cada mes el resultado de la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM), índice que permite a la compañía actualizar sus tarifas. La magnitud de esta variación es la más elevada registrada en 2025 para la parte “local” de la cuenta de electricidad.

Solamente en noviembre de 2024 se había registrado un movimiento superior, del 3,59 por ciento en el VAD. Las modificaciones mensuales durante 2025 se habían mantenido cerca del 2 por ciento en periodos anteriores. Con la nueva variación desde el onceavo mes del año, el acumulado interanual del VAD alcanza un 32 por ciento.

Actualmente, la regulación de estas tarifas se basa en la resolución 77/2024 del Ersep. Esta normativa establece que los incrementos autorizados por la FAM son el límite máximo que puede aplicar la entidad, y deben basarse exclusivamente en los datos publicados por Estadística y Censos. La FAM se determina con una fórmula que considera variables clave, como el índice de salarios, el índice de precios internos al por mayor (Ipim) del Indec y la tasa Badlar publicada por el Banco Central. Estos valores reflejan variaciones en el costo de personal, bienes, servicios y gastos financieros.

Aunque no existe precisión sobre el impacto final en el bolsillo del usuario, se estima que la repercusión podría ser del 1,56 por ciento, tomando como referencia un ajuste anterior. Cabe destacar que hasta julio del presente año, las adecuaciones eran trimestrales (FAT). El cambio hacia un sistema mensual busca simplificar los trámites dentro del contexto inflacionario actual, según la justificación de la empresa distribuidora. La variación completa de la tarifa, sin embargo, nunca podrá exceder el IPC de Córdoba o el IPC del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.