Córdoba fue escenario de una nueva edición de la Expo Ganadera del Centro, la cual se realizó en el Centro de Convenciones y contó con la presencia de la Cámara Argentino China, la cual ofreció datos claves de los vínculos argentinos con el país asiático.
La presencia de capitales provenientes de China en Argentina se ubicó en el foco de la discusión política tras recientes anuncios del Secretario del Tesoro estadounidense. Scott Bessent detalló negociaciones con el gobierno Nacional para otorgarle al país un swap por 20.000 millones de dólares, lo cual intensificó la especulación sobre la posible reducción de la influencia asiática en la nación austral.
Crecen las inversiones chinas en Argentina: qué dice la Cámara
Juan Fermín Salvatierra, analista de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, destacó la amplitud de estos lazos. “El gigante asiático cuenta con múltiples formas de vinculación bilateral con la Argentina: es el segundo socio comercial, cuenta con un swap y una gran cantidad de inversiones en sectores clave como la minería, la energía y el transporte”, afirmó.
Este crecimiento inversor es el resultado de una estrategia planificada. Hacia finales de 1990, el entonces presidente Jiang Zemin impulsó la directiva “going out” o “globalizarse”, alentando al capital nacional a expandirse internacionalmente. Datos de la Cepal indican que más de la mitad (57 por ciento) de los capitales de origen chino en la región están destinados a la energía, minería y agroindustria. Estos rubros se relacionan con el suministro de materias primas vitales para el desarrollo industrial y la transición energética de la potencia asiática.
El litio, el mineral estelar entre las inversiones
La actividad minera constituye uno de los ejes principales para estas inversiones. En 2017, la compañía Shandong Gold adquirió el 50 por ciento del proyecto Veladero, un desembolso que totalizó 960 millones de dólares. No obstante, el litio es definido como el recurso estelar de las colocaciones de capital de China. Ganfeng Lithium, una corporación relevante en este ámbito, abrió una planta de Cloruro de Litio en Salta para el proyecto Mariana. La inversión total para esta iniciativa, incluyendo la planta industrial y un parque solar, alcanzó los 980 millones de dólares.
Ganfeng también participa en el proyecto Cauchari-Olaroz, situado en Jujuy, mediante la firma Exar, junto a Jemse y Lithium Argentina. Esta iniciativa exigió un monto global de 979 millones de dólares. Además, la misma compañía adquirió en 2022 el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes por 960 millones de dólares, y planea una alianza estratégica con Lithium Argentina para desarrollar tres emprendimientos, lo que implicará una inversión de 2.000 millones de dólares.
Otro actor importante en el rubro es Zijin Mining. Esta firma efectuó en 2022 la compra de la canadiense Neo Lithium Corp. por 860 millones de dólares, obteniendo la totalidad del proyecto 3 Quebradas. Zijin-Liex ya genera 565 empleos directos, de los cuales el 80 por ciento son catamarqueños.
Otro de los rubros en los cuales se identifica una fuerte inversión china es la energía. En el sector de hidrocarburos, la empresa estatal China National Overseas Oil Corp. (CNOOC) adquirió 50 por ciento de Bridas Corp. por 3.100 millones de dólares. Bridas posee el 50 por ciento de Pan American Energy Group, la petrolera privada más grande del país, la cual cuenta con múltiples explotaciones en Vaca Muerta. Estos ejemplos demuestran una presencia sumamente significativa de capitales chinos en el país en rubros fundamentales de la economía.