“Pandemia de Género”: se registraron 70 femicidios en el primer trimestre de 2021

Además, hubo dos transfemicidios y seis femicidios vinculados de varones adultos y niños. Las cifras parten de la organización La Casa del Encuentro.

Fueron 70 los femicidios de enero a marzo (Foto: La Voz)
Fueron 70 los femicidios de enero a marzo (Foto: La Voz)

La provincia de Buenos Aires encabeza la lista de los lugares donde se registraron más femicidios, con 24 casos. Lo siguen Córdoba con 10, Santiago del Estero con seis, y Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Salta y Tucumán con cuatro.

Los números parten del informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” titulado “Pandemia de Género”, de la organización La Casa del Encuentro. En total fueron 70 los femicidios, dos los transfemicidios y seis vinculado.

La lista de crímenes sigue con tres en La Rioja, dos en Chaco, Neuquén, Río Negro y Santa Fe; y un caso en las provincias de Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones y San Luis.

En cuanto al vínculo con el femicida, 22 fueron cometidos por parejas y 23 por exparejas, siete por conocidos/vecinos y seis por otro familiar. Asimismo, en uno el asesino fue el padre o padrastro, y 13 no mostraron vínculo aparente.

De las víctimas, 28 tenían entre 19 y 30 años; 27 entre 31 y 50; y cinco entre 51 y 65.

Según el informe, nueve víctimas habían realizado una denuncia previa, mientras que la mayoría de los asesinatos fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en un hogar compartido, con 27 y 21 casos, respectivamente.

En tanto, 20 de las mujeres fueron baleadas, 19 apuñaladas, 14 golpeadas, cinco ahorcadas, cuatro incineradas, tres estranguladas y misma cantidad de degolladas, y dos fallecieron como consecuencia de traumatismos.

Las víctimas colaterales de estos crímenes en el primer trimestre de 2021 fueron 84 hijas/hijos, de las cuales 54 son menores de edad.

Asimismo, se desprende que nueve femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención y en la misma cantidad fueron agentes o exagentes de fuerza de seguridad. También se estableció que dos víctimas tenían indicios de abuso sexual, cuatro eran migrantes, una estaba en situación de prostitución, tres embarazadas, dos eran mujeres trans y una era perteneciente a pueblos originarios.

Respecto de los femicidas, 10 de ellos se suicidaron tras cometer los crímenes.

Con información de Télam

Línea 144: atención a víctimas de Violencia de Género