Trancas se prepara para celebrar una nueva edición de la Expo Láctea los días 6 y 7 de junio. La muestra será una vidriera del potencial productivo de la cuenca lechera más emblemática del norte argentino. Consultado por el periodista Germán Valdez para Radio 21 Tucumán, el intendente tranqueño, doctor Antonio Moreno explicó los objetivos de la exposición y repasó la historia de una actividad que marcó la identidad económica y cultural del departamento.
-“Ahora estamos de cara a la Expo Láctea, una exposición muy importante donde mostramos la magnitud y la importancia de esta actividad de la lechería para Trancas y para todo el norte argentino. Son dos jornadas de pura labor. A través de esta Expo Láctea tratamos de concentrar en dos días —6 y 7 de junio— y permitirle a los pequeños productores principalmente acceder a la información, a todos aquellos datos de último momento para mejorar la producción, para mejorar la calidad de esta actividad que es tan histórica para los tranqueños”.
“Traemos disertantes de Córdoba, de Buenos Aires, de Santa Fe, personas especializadas para que estén al alcance del tambero en su propio lugar, que sería Trancas, para acceder a ese tipo de información. Después continuamos con una serie de certámenes con la vaquita Holando Argentino, donde mostramos no tan solo a los productores sino a la comunidad, a quienes nos visitan, las bondades y la virtud de esta hermosa raza que significa tanto para los tranqueños. Porque Trancas es una cuenca lechera por excelencia, donde la actividad económica y productiva pasa principalmente por ese animalito”.

“Con todos los adelantos que hay, científicos, técnicos, tecnológicos, es importante que nuestros tamberos puedan tener toda esa información. Eso es por una parte, que es la información académica, de los veterinarios, de los zootecnistas, de los agrónomos. Pero por otro lado está la parte mecánica. Hoy los tambos ya no son aquel ordeño a mano como se hacía antiguamente. Hoy son tambos mecanizados, donde están las enfriadoras, donde están las ordeñadoras, toda esta electrónica. Hoy el tambero tiene que ser un poquito electricista, un poquito mecánico, para que su producción no se resienta. Y eso es lo que estamos haciendo también en esta Expo Láctea: mostrar todos los adelantos y las últimas tecnologías para mejorar el funcionamiento del tambo, y para que nuestros tamberos estén a la altura de las circunstancias con todas estas innovaciones”.
“En conclusión, le traemos todos los adelantos científicos, técnicos, académicos, tecnológicos, al alcance de la mano del tambero tranqueño y de todas sus zonas aledañas. Porque Trancas es una cuenca lechera, pero tiene ámbito de influencia en todo el norte del país”.

Sobre el estado actual de la actividad, Moreno recordó el impacto de la caída de la COOTAM y el esfuerzo colectivo para recuperar la industria:
-“Trancas era una cuenca por excelencia. Cuando estaba en su pleno auge la COOTAM, había más de 368 tambos. Toda la industria, toda la producción, todo el trabajo, todas las esperanzas pasaban por esa industria, donde se recolectaba la leche en Trancas y se la procesaba acá en la avenida Mate de Luna. Bueno, en ese momento, por razones X, se cae esa importante industria. La COOTAM cae en quiebra. Se produce todo esto que ninguno de los tranqueños queríamos ni esperábamos y muchos tambos se perdieron”.
“Después, como política del Estado, a partir del 2000, se impulsó una pequeña COOTAM, donde con el gobierno y con los productores que quedaron —más de 50 tambos— se reactivó esta actividad. Hoy tenemos la industrialización o el procesamiento de la leche directamente en Trancas. Se la recolecta en Trancas, se la procesa y ya sale ensachetada para que llegue a manos del consumidor, del ama de casa”.
“Es un programa pensado para fortalecer los comedores escolares principalmente. Pero en esta gestión le hemos puesto otro pilar de sostén a esta actividad, como es la leche comercial. Por un lado está la leche social, donde el Estado provincial, a través del Ministerio de Desarrollo, provee a las escuelas esta leche fluida. Y por otro lado, a través de un convenio hecho con los supermercadistas, con la Cámara de Supermercados, se provee y se pone en las góndolas comerciales también este producto que fortalece nuestra economía local y vuelve a renacer la esperanza de esta producción que históricamente nos ha identificado”.
“Cuando hablamos de comercializar, hablamos de entrar a competir en el mercado. Y es lo que queremos, es lo que nos animamos. Con la experiencia de la COOTAM, con nuestros egresados, técnicos en industria láctea, a través de nuestros jóvenes y viejos también trabajadores —porque acá complementamos la fuerza de la juventud, la creatividad, con la experiencia vivida— queremos generar una nueva industria desarrollada, que sea de trabajo y que potencie la lechería. Es una industria donde todos ponemos la esperanza”.

“También se la ha tomado desde el Estado provincial y municipal. Ya con los primeros pasos realizados, y pasos muy firmes de la gestión del (Roberto) ‘Tigre’ Moreno como intendente —que ahora acompaña como legislador— y con Osvaldo Jaldo que también conoce mucho la actividad y que es de Trancas, es fortalecer esta industria para que Trancas siga sintiéndose orgullosa de esta producción tan importante como es la lechería. Así que experiencia más, experiencia menos, todos lo sumamos para que esta nueva industria que está naciendo en Trancas sea exitosa”.