Ocho de cada 10 industrias de Rafaela son de tipo familiar

Así se desprende de los datos del 5° Censo Industrial, presentado en el Centro Comercial. También el secretario provincial de Infraestructura Productiva, Mauricio Basso, presentó la Ventanilla Única de Inversiones.

Ocho de cada 10 industrias de Rafaela son de tipo familiar
Presentación del 5° Censo Industrial de Rafaela

En la mañana del viernes 4 de abril, la Comisión de Industrias del CCIRR llevó a cabo una nueva reunión plenaria.

Durante la primera etapa del encuentro, se analizó la coyuntura productiva en el marco de un mundo que se presenta altamente complejo, con cambios estructurales que alteran los órdenes globales (la guerra comercial de aranceles que se está atravesando agrega un componente de mayor incertidumbre y tendrá un impacto negativo en la recuperación económica mundial). En este contexto, Argentina se encuentra transitando un cambio de modelo económico que se sustenta en anclajes fiscales, monetarios y cambiarios que representan grandes desafíos para el amplio y diverso entramado de micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores. Sin lugar a dudas, la combinación entre todo lo que sucede a nivel mundial y el nuevo perfil argentino, con un proceso de mayor apertura comercial, resultan en un escenario muy desafiante para la industria en particular. 

En términos generales, los industriales presentes coincidieron en que hay un cambio de lógica que obliga a repensar las prioridades estratégicas de cada negocio. Es así que el foco deberá estar puesto en el micromanagement, pasando de un enfoque de supervivencia y adaptación -que caracterizó a la gestión empresarial de los últimos años- a otro con los esfuerzos puestos en la búsqueda activa de mayor eficiencia. En este sentido, muchos manifestaron que será cada vez más relevante enfocarse puertas adentro, mientras se siguen articulando los esfuerzos políticos-institucionales que hacen falta para avanzar en una agenda de competitividad país que aborde las impostergables reformas tributarias y laborales que se necesitan. Al respecto, se resaltó que los conceptos de diversificación, transformación, digitalización, fusión, integración, restructuración y recalibración -que suenan cada vez con mayor frecuencia en el mundo de los negocios- deben tener su correlato en la agenda pública y de administración del Estado en general. En la misma línea, la mayoría compartió la importancia de avanzar en reformas de fondo que ayuden a seguir desarrollando las condiciones que necesita el sector privado para invertir y producir más, exportar y generar empleo. Sobre este último punto en particular, muchos señalaron que les preocupa que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una perspectiva en este sentido, reclamando una secuencia de integración inteligente para poder competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo. 

Concluyendo la reunión, se comentaron las diversas líneas de trabajo del plan de acción que el CCIRR tiene previsto para este año, en sus ejes de competitividad, servicios y gestión institucional.

Presentación del 5° Censo Industrial de Rafaela

Luego del encuentro plenario, referentes del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), expusieron los principales resultados del 5° Censo Industrial de Rafaela, realizado en 2024.

Al respecto, precisaron que la industria alimentaria lidera el sector industrial local, seguida por la fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo; y que el sector en su conjunto genera actualmente 10.873 puestos de trabajo. Asimismo, indicaron que el sector se compone mayoritariamente de empresas unipersonales y que el 82% de las empresas son de tipo familiar. Por otra parte, señalaron que, en 2024, 39 firmas exportaron su producción, con los países limítrofes como principales destinos. 

En la sección “Archivos” de esta nota se encuentra disponible la presentación completa de los resultados. También se ha habilitado un portal interactivo, para poder consultar y filtrar la información.

Presentación de la Ventanilla Única de Inversiones

Finalizando la jornada, el secretario provincial de Infraestructura Productiva, Mauricio Basso, presentó la Ventanilla Única de Inversiones (VUI), una herramienta del Gobierno de Santa Fe que apunta a simplificar la interacción entre inversores y equipos técnicos del Estado, para agilizar la radicación de proyectos en el territorio provincial; en particular aquellos que suponen el desarrollo de urbanizaciones o conjuntos inmobiliarios de más de 15 hectáreas, áreas industriales, feed lots de más de 200 animales y acopios de granos de más de 10.000 toneladas o -en general- proyectos estratégicos por su envergadura o su potencial impacto sobre el interés público.

El funcionario explicó que, una vez completado el formulario disponible en el sitio web de la VUI, comienza el trámite para efectuar el estudio de admisibilidad del emprendimiento. En caso de que sea factible, se otorga el Certificado Único de Radicación (CUR); el cual reúne la totalidad de certificaciones provinciales vigentes requeridas para el emplazamiento del proyecto.