Después de salir airoso de la última sesión de la Cámara de Diputados, donde logró estirar la sanción definitiva de la Ley de DNU y enterrar el proyecto de los gobernadores para coparticipar el impuesto a los Combustibles, el oficialismo entra en modo resistencia hasta la elección del 26 de octubre, mientras la oposición se rearma para retomar una agenda caliente, pero sin certezas de sesionar antes de los comicios.
En Diputados hay interpelaciones previstas para la semana entrante por dos temas sensibles: las negociaciones con Estados Unidos para el salvataje financiero y el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Pero fuentes de La Libertad Avanza adelantaron a La Voz que, tal como se preveía, los tres funcionarios citados no asistirán.
Luis Caputo, ministro de Economía, está citado a una reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda el miércoles a las 12, justo un día después de la reunión bilateral que mantendrán en la Casa Blanca los presidentes Javier Milei y Donald Trump, donde podría anunciarse oficialmente el acuerdo.
Para el mismo día están convocados al recinto la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, para responder preguntas sobre los audios del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y los supuestos sobornos en la compra de medicamentos. Pero al igual que Caputo, tampoco concurrirán.
A La Libertad Avanza el tema no le preocupa. En primer lugar, porque no hay sanciones previstas en la Constitución Nacional por las inasistencias. Y en segundo término, porque están convencidos de que no pagan ningún costo político por ello. Por eso, la apuesta libertaria en cada tema controvertido sigue siendo el silencio y el ninguneo al Congreso.
El martes, en tanto, se dictaminará en comisiones sobre la moción de censura contra Guillermo Francos por incumplir la ley de emergencia en discapacidad, pero en la oposición son cada vez más los que no se animan a una destitución y, si los votos no aparecen (se necesitan 129, mayoría absoluta), la ofensiva podría quedar reducida a una mera interpelación.
Mientras tanto, el martes y miércoles se reanudará la discusión del Presupuesto 2026, bajo el cronograma fijado por la oposición en la última sesión. Bertie Benegas Lynch asumirá en lugar de José Luis Espert y se deberá definir una agenda de invitados. El debate trascenderá la elección del 26 de octubre: la fecha elegida para el dictamen es el 4 de noviembre.
La agenda de la semana próxima se completa con otras reuniones de comisión emplazadas para dictaminar temas que van desde un proyecto de Máximo Kirchner para reafirmar la intervención del Congreso en el endeudamiento con Estados Unidos, hasta una reforma de la cúpula de la ANDIS y la emergencia productiva, fiscal, laboral y tarifaria en el sector de las PyMES.
“Recalculando”
En Diputados, aún no se habla de una próxima sesión. Después de la última, los grupos de WhatsApp quedaron en silencio y los ánimos, muy caldeados: muchos de los diputados que se quedaron hasta la madrugada sosteniendo el quórum se fueron del recinto enojados con los gobernadores que frustraron la sanción definitiva de la Ley de DNU y el proyecto de impuesto a los Combustibles.
“Fue desgastante esta sesión y lo será dictaminar todo la semana que viene, sobre todo con las internas entre los gobernadores, la campaña y las negociaciones con Estados Unidos. Veremos qué dictámenes salen en la semana para definir si sesionar, y cuándo”, señaló uno de los armadores opositores.
En el Senado tampoco comenzaron las conversaciones para definir qué hacer con la regulación de los Decretos de Necesidad y Urgencia, luego de que Diputados devolviera el proyecto con una modificación. La Cámara alta debe definir si repone o no el artículo 3, que imponía un plazo fatal de 90 días para el tratamiento de los DNU en las dos cámaras. La primera opción sería más condescendiente con el Gobierno, mientras que la segunda significa la peor amenaza.
Por los tiempos reglamentarios del Senado (donde hay una ventana temporal de una semana entre la firma del dictamen y el tratamiento en el recinto), los márgenes para tratar el tema antes de las elecciones no son muy amplios: la oposición tendría que dictaminar la semana próxima en comisiones y sesionar la siguiente. ¿Lograrán juntar el número para avanzar en la última semana de campaña?
En medio de las especulaciones, La Libertad Avanza gana un poco de aire y se jacta de las “pequeñas victorias” en Diputados con DNU e ICL. Asimismo, el oficialismo pudo desactivar la “bomba Espert”: al renunciar a Presupuesto y Hacienda y pedirse licencia en su banca, el excandidato oficialista evitó que lo removieran a la fuerza de la conducción de la comisión y que intentaran echarlo de la Cámara.
El “vaso medio lleno” también le permitió salir a flote a Martín Menem, quien venía golpeado por los señalamientos contra su primo Eduardo “Lule” Menem pero asumió un rol activo para quebrar a la oposición y hasta le sacó jugo al enfrentamiento con el neurocientífico Facundo Manes, al considerar que quedó totalmente desmentida la versión de una amenaza en un pasillo.