En el transcurso de la novena sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy celebrada este jueves, con el voto mayoritario de los parlamentarios presentes quedó sancionada la ley n.º 6.476 que declara “Patrimonio Cultural y Natural” provincial al Santuario de la Virgen de Río Blanco y Paypaya, situado en el departamento Palpalá.
El mes de octubre de cada año está consagrado en esta provincia a tributar honores a la Santa Patrona de la grey católica jujeña, lo que tiene como máxima expresión multitudinarias peregrinaciones que realiza cada domingo del décimo mes del año.

En esta ocasión el inicio de la celebración se adelantó al pasado domingo 28 de septiembre, debido a que los comicios nacionales del 26 de octubre impiden la concentración masiva en esa jornada.
Las peregrinaciones a la localidad de Río Blanco -ubicada 9 km al sudeste de la capital San Salvador de Jujuy- comenzaron a realizarse, de forma documentada y con la estructura del templo, desde finales del siglo 17 o principios del siglo 18.
En 2021, con la presencia en Jujuy del nuncio apostólico monseñor Miroslaw Adamczyk, se celebró el centésimo aniversario de la coronación pontificia de Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya.
PROTEGER UN TEMPLO Y RESGUARDAR LA FE DE UN PUEBLO
Presidida por el titular del cuerpo, Alberto Bernis, la sesión de este jueves tuvo quorum con la presencia de 46 legisladores en sus bancas. Como marca el protocolo, inició con el izamiento de las banderas Nacional y de la Libertad Civil, en esta oportunidad a cargo de los diputados Daniel Ruiz y Néstor Sanabia respectivamente.
“Para nuestra provincia es muy importante la valorización de este santuario” por cuanto significa “no solo proteger un templo sino el resguardo de la fe y religión de todo un pueblo”, comenzó diciendo la diputada informante Valeria Gómez al defender el despacho de comisiones, marco en el que también destacó la participación de diferentes estamentos y organizaciones de la vida civil que hicieron importantes aportes en el tratamiento previo de la iniciativa.

En la misma línea, la titular de la Comisión de Cultura y Turismo de la Cámara, diputada Mariela Ortiz, coincidió en resaltar que los aportes de estas organizaciones posibilitaron en buena medida enriquecer la declaración de interés “por el valor histórico del santuario de Río Blanco”.
En ese sentido las legisladoras apuntaron que en los considerandos invocados en el proyecto se menciona que “dada la singularidad del proceso de cambios rápidos y profundos en el entorno, la cultura y la economía que se está viviendo en la actualidad por diversas razones, la zona busca integrarse al circuito religioso de la provincia en un esfuerzo por recuperar su valiosa historia a través de la cultura, armonizando patrimonio religioso y tradición popular”.

La devoción a la Virgen y la tradición oral son muy antiguas referidas a una milagrosa aparición a los indígenas Paypaya en tiempos de la evangelización, el inicio de las peregrinaciones masivas y la construcción del santuario se vinculan con la primera construcción de un templo en Río Blanco, que data del año 1696.
El edificio parroquial que se conserva hasta la actualidad fue levantado en 1833 y ampliado en 1862. El lugar convertido en santuario es donde se centralizó el culto a la Virgen María en su advocación del Rosario y donde confluyen las peregrinaciones anuales, especialmente las que se realizan los domingos del mes de octubre para honorar a la patrona de Jujuy.