A partir de este lunes y por el lapso de cinco días, a lo largo y ancho de la provincia de Jujuy se desarrolla en el marco del Anuario Escolar la Semana de la Educación Digital 2025, con actividades centradas en el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para transformar la enseñanza y los aprendizajes.
El objetivo de esta Semana es “sostener y fortalecer las trayectorias educativas y garantizar la calidad y la equidad en todos los niveles y modalidades”, destacaron autoridades del Ministerio de Educación provincial.
Bajo la organización de la Dirección de Innovación Educativa de ese ministerio, la programación combina encuentros presenciales, virtuales y adaptados a cada región, donde los referentes técnicos escolares, en el marco de sus funciones, brindarán instancias de capacitación docente y acompañamiento pedagógico.

De esa manera se abordará cómo la Inteligencia Artificial contribuye a personalizar los aprendizajes, optimizar tiempos de enseñanza, ampliar el acceso a recursos de calidad y acompañar la toma de decisiones pedagógicas basadas en datos, dijeron voceros ministeriales.
Asimismo, se destacará el aporte de la IA en el desarrollo de competencias del siglo 21 como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, y su valor para favorecer la inclusión educativa en contextos diversos.
El programa incluye talleres prácticos y espacios de reflexión en instituciones escolares de todas las regiones educativas de la provincia, así como en el Centro de Innovación Educativa, en San Salvador de Jujuy, con el propósito de proporcionar herramientas digitales aplicadas directamente al aula.
TEMAS NOVEDOSOS PARA UNA EDUCACIÓN EN EVOLUCIÓN
La agenda de este lunes inició a las 8:00 en la Escuela n° 441 “Jesús Maestro” la ciudad de Perico con la presentación “Explorando el futuro. Creatividad y Educación con herramientas IA”, a cargo de Iván Fernández, Ramón Portal y Jorge Hidalgo en la mañana para docentes de educación primaria. Por la tarde León Pairumani y Agustina Tejerina expusieron para docentes de nivel secundario.
De igual manera, en horario matutino el equipo integrado por Darío Apaza, Mabel Sosa y Aristóteles Zerpa presentó “Mi amiga la IA” en la Escuela Normal de Humahuaca para docentes de nivel primario, mientras que a partir de las 19:00 el capacitador en Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes Walter Genoud abordaría vía online el tema “Inteligencia Artificial en el aula”.
Otros temas incluidos en la programación de la Semana de la Educación Digital 2025 para los días siguientes son “IA en la escuela primaria: comprenderla, enseñarla y usarla con sentido”; “Plataformas con IA”; “Taller de Canva con IA”; “Imaginar, crear y aprender con Inteligencia Artificial”; “Introducción a la IA y su aplicación en la Educación Primaria utilizando Magi”.

También habrá actividades referidas a “Entrevistar personajes históricos con HumanIA”; “Taller de uso de NotebookLM: inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje”; “Creación de recursos didácticos con Canva IA”; “Introducción a la Programación y Robótica Educativa, programando con ChatGPT”; y “Educación 4.0: Diseñando el futuro del aprendizaje con chatbots”; entre otros.
USO ÉTICO DE LA TECNOLOGÍA
“Estas instancias permitirán a la comunidad educativa debatir sobre los desafíos y oportunidades que presenta la IA, promoviendo una alfabetización digital crítica y el uso ético de la tecnología”, alentaron funcionarios de la Dirección de Innovación Educativa.
Por su parte, responsables del área de Educación Digital apuntaron que “este trabajo se realiza de manera situada, junto a las escuelas, resolviendo problemáticas técnicas y sosteniendo un diálogo constante con supervisores, directivos y docentes, con el objetivo de consolidar prácticas pedagógicas innovadoras y fortalecer las competencias digitales en el sistema educativo provincial”.