Murió Federico Córdoba de Las Voces de Orán, una leyenda del canto popular en Salta

El reconocido músico y cantante salteño, y uno de los miembros más emblemáticos del legendario conjunto Las Voces de Orán, perdió la vida.

Murió Federico Córdoba de Las Voces de Orán, una leyenda del canto popular en Salta
La muerte de Federico Córdoba.

El mundo del folclore argentino está de luto. A los 73 años falleció Federico Córdoba, que venía luchando contra una enfermedad oncológica. Una de las voces más emblemáticas del norte argentino y fundador del histórico conjunto Las Voces de Orán. Su partida marca el final de una era para la música popular salteña, pero su legado artístico continúa vivo en cada rincón del país.

Nacido el 17 de julio de 1951 en Orán, Salta, Córdoba dejó una huella imborrable en el cancionero popular con clásicos como “Amar es un verbo triste”, “Chacarera para un cantor” y “El verde se llama Orán”. Compositor y cantante, fue reconocido por su voz potente, su ternura interpretativa y un compromiso inquebrantable con la identidad de su tierra.

Un pilar del folclore del norte argentino

Desde joven, Córdoba integró formaciones como Los Salteños y Las Voces del Huayra, pero fue en 1969 cuando alcanzó trascendencia nacional al fundar, junto a Martín Zalazar y Roberto Franco, el grupo Las Voces de Orán. Solo tres años después, en 1972, la agrupación ganó el premio mayor del Festival de Cosquín, interpretando la recordada “Chaya de los pobres”, convirtiéndose en referentes del folclore comprometido.

La muerte de Federico Córdoba.
La muerte de Federico Córdoba.

Su talento como autor y compositor quedó plasmado en numerosas canciones que hoy son patrimonio del repertorio afectivo del norte argentino. Entre sus obras más recordadas se encuentran:

  • “Amar es un verbo triste” (junto a Roberto Franco y Hugo Alarcón)
  • “Chacarera para un cantor” (con el Chango Nieto y Andrés Cáceres)
  • “El robadito” (con Oscar Cuellar y Oscar Valles)
  • “Están que arden los carnavales” y “Florcita de carnaval” (ambas con el Chango Nieto)
  • “La chicharra chocha” (con José Solís Pizarro)

El adiós del Chaqueño Palavecino

La noticia generó una ola de tristeza entre músicos, seguidores y colegas del ámbito folclórico. Uno de los primeros en despedirse fue el Chaqueño Palavecino, quien expresó un profundo mensaje de despedida en sus redes sociales, destacando el rol de Córdoba como su “padrino artístico”:

“Hoy el folclore está de luto. Se fue mi padrino artístico, el querido Federico Córdoba. Dueño de una voz inconfundible y de una humildad que lo hacía aún más grande. Fue un amigo entrañable, un referente de esos que dejan huella para siempre... Tu voz se apaga, pero tu huella será imborrable”.

Una herencia que perdura

Con más de cinco décadas sobre los escenarios, Federico Córdoba no solo llevó el nombre de Salta y Orán a los festivales más importantes del país, sino que también contribuyó a enriquecer el folclore argentino con una mirada humana, poética y auténtica. Su voz, inconfundible y llena de sentimiento, seguirá sonando en cada peña, festival y reunión del pueblo que tanto lo admiró.

La muerte de Federico Córdoba.
La muerte de Federico Córdoba.

Luis Federico Córdoba deja una obra prolífica y un ejemplo de compromiso con la cultura popular. Su fallecimiento conmueve, pero también invita a celebrar una vida dedicada a cantar, crear y defender con orgullo las raíces del norte argentino.