“Las interacciones entre niñas y niños y su entorno familiar tienen repercusiones profundas en su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Para un desarrollo saludable, deben crecer en entornos estimulantes, libres de violencia y con adecuada nutrición”, explica Javier Quesada, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano y Salud de UNICEF Argentina.

En Jujuy, Salta y Entre Ríos, UNICEF lleva adelante un programa de desarrollo infantil temprano que busca fortalecer a agentes comunitarios para acompañar a las familias en la crianza.
Por qué es importante jugar con niños y niñas
Según una encuesta de UNICEF, un 13,8% de las niñas y los niños de tres a cuatro años no alcanzaron un desarrollo adecuado, lo que limita sus capacidades presentes y futuras. Esto se debe a que muchas familias no cuentan con los recursos y competencias para que ellas y ellos puedan desplegar su máximo potencial.
Dado que las niñas y los niños pequeños habitualmente permanecen en sus hogares es necesario robustecer las capacidades de las familias para crear entornos que favorezcan su desarrollo pleno. Por ello, esta iniciativa se centra en los primeros años de vida y busca fortalecer las competencias de agentes comunitarios para acompañar a las familias en la promoción de ese desarrollo adecuado y oportuno, de la lactancia materna, del cuidado saludable y en la detección de riesgos.

A través de un enfoque innovador que involucra a la comunidad, se dota a los agentes comunitarios con mochilas con kits de juguetes y libros de cuentos, para que brinden a las familias recursos prácticos para mejorar las pautas de cuidado y crianza. De este modo, se potencian habilidades parentales, se posiciona a la persona adulta cuidadora como acompañante del desarrollo infantil de cada niño o niña y se fortalece la interacción y el lenguaje.
“El cuidado cariñoso y sensible es esencial para contrarrestar la adversidad; cada adulto cuidador que recibe el programa multiplica sus aprendizajes con todos sus hijos e hijas y se transforma también en un agente de cambio en su propio entorno familiar y comunitario”, amplia Quesada.
A través de esta iniciativa, UNICEF capacitó a más de 200 agentes comunitarios, pertenecientes a las provincias de Salta, Jujuy y Entre Ríos; y, a través de encuentros y visitas domiciliarias, se alcanzó a 4.817 cuidadoras y cuidadores y 3.000 niñas y niños menores de tres años de comunidades predominantemente indígenas, que viven en zonas rurales con altos índices de pobreza.
Cómo colaborar con UNICEF
Para poder continuar apoyando proyectos como éste, el compromiso solidario es clave. Todas las personas que quieran ayudar pueden sumarse a la campaña, llamando al 0810-333-4455 o ingresando en unicef.org.ar/unsol. Quienes comiencen a donar o refuercen su donación mensual, participarán por el sorteo: Renová tu casa con Naldo (ver bases y condiciones en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu colaboración, cuidemos juntos lo que más importa.