Desde su estreno, Homo Argentum, la película protagonizada por Guillermo Francella y dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, no solo generó repercusión en la taquilla, sino también en el terreno político.
Esto se evidenció también en un aumento en las búsquedas de Google sobre la película y especialmente sobre Francella. Preguntas relacionadas con el título de la película, al estreno, dónde verla y más se hicieron presentes, tal como se puede observar en la herramienta Google Trends.

En redes sociales y medios de comunicación comenzaron a circular versiones sobre el origen de los fondos con los que se financió el proyecto, y una de las afirmaciones más difundidas sostiene que “el 25% del costo de la película fue subvencionado por el Estado”.
¿Tuvo financiamiento estatal la película de Guillermo Francella?
Según señala chequeado, realidad es que el film efectivamente recibió apoyo estatal a través de BA Producción Internacional, un programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que incentiva producciones audiovisuales realizadas total o parcialmente en la Capital Federal. Este plan contempla un reembolso de hasta el 25% de los gastos elegibles y Homo Argentum fue una de las producciones seleccionadas en la segunda edición, anunciada en agosto de 2024.

De acuerdo con el Boletín Oficial del 4 de diciembre de 2025, Pampa Films S.A., la productora del largometraje, acreditó la rendición de gastos por 150 millones de pesos.
Qué dijo Jorge Macri sobre el financiamiento de la película de Francella
El propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, confirmó el apoyo económico a la película en un mensaje publicado en X el 19 de agosto. Allí aseguró: “El caso de Homo Argentum lo confirma: más de 1.000 puestos de trabajo, 1.200 millones de pesos de inversión privada y un dato que habla por sí solo: por cada peso público invertido se generaron ocho privados”.
Macri remarcó que el programa se inspira en experiencias internacionales de países como Uruguay, Bélgica y Nueva Zelanda, y que tiene como objetivo generar un “círculo virtuoso de desarrollo, empleo e inversión real en la Ciudad”.
Un éxito de taquilla
Más allá de la polémica, Homo Argentum se convirtió en un fenómeno cinematográfico: ya superó el millón de espectadores en salas, según el sitio especializado Otros Cines, y logró el tercer mejor debut de taquilla del siglo en la Argentina, solo detrás de El clan y Metegol.
El film reúne 16 relatos breves, de entre 1 y 12 minutos, todos protagonizados por Francella.
Qué es BA Producción Internacional
El programa BA Producción Internacional fue lanzado en 2022 con el fin de impulsar el empleo, promover la Ciudad como set de filmación y atraer inversiones internacionales. Según datos oficiales, las dos convocatorias realizadas hasta ahora impulsaron 21 producciones internacionales, que generaron más de 19.000 puestos de trabajo y atrajeron inversiones directas por 45,9 millones de dólares.

En la presentación del proyecto, el entonces ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Roberto García Moritán, había señalado: “Estamos convencidos de que las industrias creativas, y especialmente las grandes producciones audiovisuales, si se trabajan bien pueden ser superavitarias para la Ciudad. Además de generar en sí mismas inversión y empleo, también dinamizan sectores como el hotelero, el gastronómico y el turístico”.
De esta forma, si bien es cierto que Homo Argentum contó con financiamiento estatal, se trató de un esquema de incentivo que busca multiplicar la inversión privada y proyectar a Buenos Aires como polo audiovisual internacional.