La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, campeona mundial e ícono del boxeo argentino, dejó un profundo vacío en el mundo del deporte y en todos los que la admiraban por su fuerza, carisma y resiliencia. Tenía 47 años y había estado internada durante dos semanas en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, tras sufrir un ACV.
Este lunes 28 de julio se confirmó oficialmente su fallecimiento, y las redes sociales se inundaron de homenajes. Pero además del dolor, también volvió a circular una de las facetas más inspiradoras de Oliveras: su visión profunda sobre la vida, la salud y la muerte. Videos de antiguas entrevistas, especialmente un extracto de su última charla con María Laura Santillán para Infobae, comenzaron a viralizarse y emocionaron a miles.
La última entrevista de Locomotora
Con la frontalidad y energía que la caracterizaban, la “Locomotora” hablaba sin rodeos sobre el valor de vivir el presente. En su reflexión, preguntaba: “¿Te das cuenta que la salud no tiene precio? Que es lo más importante. Que sos multimillonaria porque tenés salud, porque tenés dos piernas, dos brazos. Eso es lo que la gente no valora”.
Locomotora Oliveras sugiere que el ejercicio es fundamental para prevenir enfermedades, destacando que la quietud y la falta de movimiento pueden llevar al atrofiamiento del cuerpo. Según ella, el ejercicio previene condiciones como depresión, estrés, cáncer, ACV (Accidente Cerebrovascular), problemas cardíacos y diabetes.
También enfatiza que el ejercicio no solo mantiene el cuerpo físicamente bien, sino que también contribuye a una buena salud mental y ayuda a mantener la autoestima.
En ese mismo diálogo, advertía sobre lo común que es vivir en piloto automático: “Se creen inmortales, y mañana nos terminamos muriendo. Mañana nos arrepentimos cinco minutos antes de morir de todo lo que no hicimos, de lo que no disfrutamos, de haber vivido esta vida dormida”.
Locomotora: una vida de pelea, dentro y fuera del ring
Alejandra Oliveras no solo fue una figura del boxeo (seis veces campeona del mundo), sino también una sobreviviente de la violencia de género, una mujer que encontró en el deporte una forma de reconstruirse y ayudar a otros. A través de sus redes sociales y sus discursos, promovía una vida activa, con propósito y en contacto con la salud física y emocional.
Otra entrevista que se volvió a compartir fue la que brindó al diario La Capital, donde expresó con crudeza y amor por la vida: “No sé si voy a vivir hasta los 70, 80, 90, o me muero el año que viene. ¿Cómo voy a tirar a la basura la vida? Siempre amé la vida, esa es la respuesta”.
Y concluyó con lo que ya es una de sus frases más compartidas: “La vida es una pelea. Todos los días te tenés que desafiar. Nacimos para luchar. Esa es la vida, una pelea”.