La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires sacudió al mercado financiero y encendió las alarmas para este lunes 8 de septiembre. La diferencia de más de 13 puntos obtenida por Fuerza Patria frente al oficialismo superó incluso los pronósticos más pesimistas y anticipa un día marcado por la fuerte demanda de dólares, caída de activos bursátiles y elevada volatilidad.
Las primeras señales llegaron desde el “dólar cripto”, que se negocia fuera del horario del mercado oficial: tras conocerse los resultados electorales, la cotización subió alrededor de 2% hasta los $1.420. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York cayeron hasta un 10% en la operatoria dominical.

El desafío del Gobierno por contener el dólar: ¿puede volver a bajar?
Según reportó Iprofesional, los operadores prevén que el equipo económico del Gobierno saldrá a intervenir con fuerza en el mercado cambiario para evitar que el tipo de cambio oficial supere el techo de la banda de flotación, hoy fijada en torno a $1.467, apenas un 8% por encima de los $1.355 en que cerró el viernes pasado en la plaza mayorista.
Analistas como Diego Lentini anticipan que el Ejecutivo utilizará ventas tanto en el mercado oficial como en futuros para moderar la presión cambiaria. En tanto, Juan Truffa (Outlier) considera que la intervención debería producirse recién cuando el dólar toque el límite de la banda, dado que el Tesoro cuenta con solo u$s1.100 millones en su cuenta del Banco Central.
“Es importante que el Gobierno dé rápidamente señales de cómo seguirá administrando la volatilidad hasta octubre”, señaló Gustavo Ber, quien proyecta que el dólar podría moverse hacia la zona de $1.400 e incluso testear la banda superior según la evolución política y económica.
El mercado bursátil también reflejará la tensión. El domingo por la noche, las acciones de Galicia e YPF mostraban caídas de hasta 10% en el aftermarket. Sin embargo, algunos analistas creen que parte del escenario adverso ya estaba incorporado en las últimas semanas, por lo que los desplomes podrían no ser tan profundos.
“Hay que destacar la fuerte desaceleración de la inflación, la solidez fiscal y el saneamiento de las cuentas del BCRA. Milei aceptó la derrota, ratificó el equilibrio fiscal y prometió corregir errores. El rumbo lo marcará el pragmatismo del Presidente de acá a octubre”, sostuvo Juan Diedrichs (Capital Markets Argentina).
Desde Adcap, en tanto, remarcaron que el Gobierno enfrenta su primera crisis política de magnitud, lo que genera especulaciones sobre posibles cambios en el gabinete y el anuncio de nuevas medidas económicas en las próximas horas.