Renunció el viceministro de Economía y lo reemplazaría un chileno: qué piensa de la actual gestión

Joaquin Cottani deja el cargo por razones personales y el principal candidato a sucederlo es el chileno José Luis Daza, lo cual pone a un extranjero en la primera línea de sucesión del Palacio de Hacienda.

Joaquín Cottani renunció al Ministerio de Economía. (Gentileza)
Joaquín Cottani renunció al Ministerio de Economía. (Gentileza)

El secretario de Política Económica, Joaquín Cottani, renunció a su cargo y el principal candidato para reemplazarlo es el economista chileno José Luis Daza. En la práctica, Cottani era un virtual viceministro de la cartera y era un destacado profesional que ya había formado parte del gabinete de Domingo Cavallo.

Cottani adujo razones personales y dejará el cargo a fin de mes para volver a radicarse en Estados Unidos, donde había quedado su familia.

Joaquín Cottani fue funcionario de Cavallo.
Joaquín Cottani fue funcionario de Cavallo.

Daza es un economista que trabajó con el ministro de Economía, Luis Caputo, tanto en JP Morgan como en Deutsche Bank y también vive fuera del país y en estos momentos está arreglando sus temas personales para poder viajar a Buenos Aires, según indicaron fuentes oficiales.

Daza admitió en un entrevista periodística que ya colaboró de manera “informal” con el Ministerio de Economía argentino.

Qué opina Daza sobre la gestión económica argentina

En un reportaje que concedió a una radio chilena Daza sostuvo que “el costo (del ajuste) lo pagó la clase media”. “Las clases más pobres han visto un aumento muy importante en los gastos de asistencia directa”, dijo.

“La sostenibilidad de la estrategia argentina tiene dos componentes: lograr bajar la inflación y esto le da apoyo político pero no es suficiente”, afirmó.

José Luis Daza
José Luis Daza Foto: WEB

Asimismo, señaló antes de la elección pensaba “que era difícil que ganara Milei, pero lo que ha logrado es un fenómeno cultural increíble”. “Lo que consiguió esta semana es muy importante”, mencionó.

En la misma línea, consideró que “los seis meses de gestión de Milei en Argentina son simplemente extraordinarios en los logros, dada la herencia que recibió, una bomba de tiempo y era muy probable que terminaran en una hiperinflación. Consiguieron lo que habría sido aún mucha más pobreza, lo que habría sido eventualmente más recesión y habría dejado secuelas importantes”.

Daza aseguró que lo que tiene por delante Argentina “todavía también es importante”. “Tienen que consolidar lo que los economistas llamamos un ancla monetaria y para eso necesitan seguir avanzando y anunciar nuevas medidas. Entre ellas, cómo progresar hacia un sistema bimonetario. Ellos quieren tener un sistema en donde opera el peso y el dólar, y eventualmente poder liberar el control de cambios y dejar que la moneda flote”, aseveró.

Y enfatizó: “Ahora tienen que hacer reformas microeconómicas para que Argentina pueda volver a crecer”.

El economista señaló que Argentina es “un Estado sobredimensionado, sobrerregulado, con enormes ineficiencias que son difíciles de explicar. La cantidad del desperdicio, del robo, la corrupción que hay ahí”.

“Pero hay grupos de intereses muy soterrados, muy enraizados, que van a perder; y ahí están empresarios, grupos empresariales, los sindicatos, políticos que van a dar una pelea para que esto no cambie”, añadió.

Finalmente sostuvo que “la verdad es que las reformas más profundas van a tener que esperar hasta que el año que viene cambie la composición del Congreso, una elección que sería en septiembre”.