Los gremios advierten que la inflación no afloja: su medición marcó 6,9% en septiembre

Hubo una aceleración respecto de agosto, dijo el Instituto de Estadística de los Trabajadores. El rubro de alimentos y bebidas anotó un salto del 9,2%.

Según los gremios, la inflación de septiembre se ubicaría en el 6,9%. Foto: Sergio Cejas/Archivo.
Según los gremios, la inflación de septiembre se ubicaría en el 6,9%. Foto: Sergio Cejas/Archivo.

En medio de los cambios en el Gabinete que contempló el liderazgo del ministerio de Trabajo y la discusión interna por la inflación en el Frente de Todos, los gremios salieron a advertir que los precios están lejos de enfriarse y subieron 6,9% en septiembre.

Los gremios entienden que la inflación se incrementó un 0,5% respecto de lo registrado en agosto.
Los gremios entienden que la inflación se incrementó un 0,5% respecto de lo registrado en agosto. Foto: Orlando Pelichotti

“El alza de los precios para los trabajadores asalariados registrados fue del 6,9% en septiembre, acelerándose en 0,5 puntos porcentuales respecto a los registros de agosto”, dice el informe realizado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET).

En ese sentido, el IET remarcó que la inflación superó el 6% mensual por tercer mes consecutivo. Este instituto tiene el apoyo de 50 gremios de la CGT y la CTA y cuenta con la estructura académica de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Según los analistas del IET, en los primeros nueve meses del año la inflación acumuló un 67,4%. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 84,4%. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991.

El documento señala que para que la inflación de 2022 no supere el 100%, de ahora en más la inflación mensual debería no superar el 6%. Si la inflación continuara en el 7% mensual en lo que resta del año, 2022 habría terminado con una inflación del 105%.

“Alimentos y bebidas” volvió a ser la división de mayores subas en septiembre, con un alza del 9,2% mensual. Le siguió “Otros bienes y servicios” (8,2%) y “Comunicaciones” (7,2%). El único rubro por debajo del 4% mensual fue “Educación”, con 2,5%, dado que septiembre no suele caracterizarse por alzas en cuotas de los colegios privados.

Fabián Amico, coordinador del IET, dijo que la fuerte aceleración inflacionaria desde julio está impactando severamente en el salario real.

“Hasta junio los salarios venían ganándole por poco a los precios. La suba de precios desde julio ha hecho que el índice RIPTE -que mide la remuneración imponible de los trabajadores estables- se contrajera 4,2% acumulado entre junio y agosto. De este modo, el índice RIPTE -descontada la inflación- se ubicó en el valor más bajo desde el año 2006, y solo por encima de enero de 2021″, dijo Amico.

"Alimentos y bebidas" es el rubro que más suba de precios habría sufrido.
"Alimentos y bebidas" es el rubro que más suba de precios habría sufrido.

Para el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “el Gobierno sigue sin poder consolidar un esquema de trabajo interno, no ha podido plasmar un horizonte común”

Trotta analizó que “con el ingreso de Sergio Massa en el ministerio de Economía se ha permitido por lo menos correr las tensiones en el campo económico para enfrentar los desafíos, pero el más urgente de ellos es la inflación y aún vemos que la espiral sigue creciendo a un ritmo en torno del 7% mensual”.

“Este es el mayor problema que tenemos. En este momento es perentorio tomar medidas que permitan recuperar la pérdida salarial de los últimos meses”, dijo el exfuncionario del actual Gobierno nacional.