El dólar se mantuvo estable en una plaza convulsionada

El mercado no logra reacomodarse tras la eliminación de las LEFI y las tasas volaron. Este movimiento tiene impacto directo en créditos y deudas.

El dólar se mantuvo estable en una plaza convulsionada
El dólar se mantuvo estable en una plaza convulsionada (AP Foto/Mark Lennihan, Archivo)

En otra jornada marcada por la volatilidad y la intervención del gobierno, el dólar se mantuvo en la zona de $ 1.300, mientras se acentuó la volatilidad en la tasa de interés pero siempre dentro de una tendencia alcista.

La plaza financiera continuó recalibrando sus posiciones luego de que el gobierno decidiera el fin de las LEFI, lo cual liberó un volumen de pesos que aún no terminó de encontrar donde estacionarse.

Con el objetivo de morigerar los vaivenes el gobierno intervino tanto en el mercado de pesos como en los futuros del dólar.

“Sigue habiendo un gran desconcierto en el mercado de pesos. Desde el desarme de las LEFIS este no encuentra un equilibrio y hoy luego de una apertura en la que el tipo de cambio arrancó con firmeza las tasas cortas volvieron a incrementarse y el tipo de cambio mayorista cerró en baja”, señaló a La Voz, Andrés Reschini, director F2Soluciones.

El dólar se mantuvo estable en una plaza convulsionada
El dólar se mantuvo estable en una plaza convulsionada

En el mismo sentido se pronunció Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones (PPI) que ante la consulta de este medio hizo foco en “extrema volatilidad” que se observó durante toda la jornada en el mercado de tasas.

Siaba Serrate precisó que hubo cauciones a un día que se operaron a una tasa de 55% anual, aunque luego hubo un descenso por debajo de 50%.

Este ruido en el mercado financiero que era impensado hace apenas 10 días, amenaza con tener impacto directo en el nivel de actividad ya que la suba de tasas encarece el crédito y puede impactar en los saldos de tarjetas de crédito impagos. Además, añade un plus de incertidumbre a un momento ya enturbiado por el clima preelectoral.

El fuerte salto en la tasa de interés más las intervenciones del gobierno le pusieron un techo al dólar.

El Banco Nación arrancó la rueda con un ajuste a $ 1.305, pero sobre el final lo corrigió a la baja y cerró en $ 1.300, sin cambios con relación al último viernes.

En tanto, el dólar mayorista cerró $1.275, con una baja de $11 respecto al cierre del viernes ($1.286). La rueda comenzó con un gap de apertura de $ 4, al operar inicialmente en $1.290, lo que dio paso a una primera parte del día con fuerte presión compradora que llevó la cotización hasta un máximo de $1.294.

“Durante buena parte de la jornada, los precios se mantuvieron por encima de $1.290, hasta que en la última hora de operaciones comenzó una baja acelerada”, precisaron desde ABC Mercado.

En tanto, en las ventanillas de los bancos para los minoristas el precio quedó en $ 1.250 para la compra y $ 1.300 para la venta.

Por su parte, los dólares financieros revirtieron la suba del viernes y cerraron en baja, con un retroceso promedio del 0,62%. El MEP finalizó en $1.285 y el Contado con Liquidación en $1.287. En cambio, el dólar blue se mantuvo firme y cerró en $1.320, con una suba de $15 en el día.

El economista. Gabriel Caamaño asoció la turbulencia financiera a que tras la decisión del gobierno de eliminar las LEFI se “desanclaron expectativas” y además apuntó a la comunicación del gobierno: “Está muy sucia”, enfatizó.

“El gobierno necesita reanclar las expectativas y dejar en claro a los agentes cómo funciona el esquema, porque ahora es motivo de chiste si se tiene tasa endógena o tipo de cambio endógeno, o ambas cosas exógenas”, señaló Caamaño en declaraciones periodísticas.

En esa línea subrayó que “las reacciones espasmódicas (un día fijar la tasa, otro día el tipo de cambio, o trascendidos de compras de 500 millones mientras presionan en futuros para que baje) terminan mareando a los agentes económicos y no dejan claro qué están haciendo”.