Baja de impuestos y mejora en salarios: el Gobierno busca enviar señales al mercado y a la política interna

Para los inversores, el ministro de Economía prometió bajar el Impuesto PAIS y en el plano doméstico señaló que hubo mejora salarial en abril.

Milei y su equipo económico. Foto: Oficina del presidente
Milei y su equipo económico. Foto: Oficina del presidente

Al iniciar el segundo semestre de su mandato y tras superar una semana difícil en los mercado financieros, el Gobierno nacional apuró una serie de anuncios antes de la apertura de las operaciones de este lunes apuntando a seducir a los grandes inversores que habían huido de los activos argentinos y a remarcar resultados en materia salarial para responder a quienes cuestionan la situación interna.

Además, espera reforzar el clima favorable en los próximos días con la confirmación de la reunión del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la aprobación del desembolso del 5% y el anuncio del Indec de una tasa de inflación menor a 5% en mayo.

En el mismo sentido, buscó dar un primer golpe ante la posibilidad que el Senado rechace la “ley Bases”.

En una clara señal al mercado financiero de que el Gobierno nacional no devaluará el peso, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que reducirá de 17,5% a 7,5% el Impuesto PAIS en caso que se apruebe la “ley Bases”. La medida tiene la doble intención de ratificar que se buscará ganar competitividad a través de una rebaja de impuestos y no a partir de una modificación en el tipo de cambio.

El jefe del Palacio de Hacienda anunció la decisión a poco de que comience una nueva semana de operaciones, luego que la anterior mostrara uno de los niveles de liquidación de exportaciones más bajo de los últimos meses a un promedio de US$100 millones por día. Los exportadores y los productores mantienen la pulseada con el Gobierno por el valor del dólar y de esta forma Caputo reafirmó la intención oficial de sostener el precio de la divisa.

La reducción de este gravamen significará menores costos para las empresas por insumos importados, lo cual puede mejorar los márgenes de rentabilidad sin tocar el tipo de cambio, pero al mismo tiempo abaratará las mercaderías ya terminadas que competirán fuertemente con la producción local.

No obstante, cabe aclarar que la posibilidad de que el Gobierno pueda suplir 10 puntos de recaudación mensual del impuesto PAIS está más asociada a la aprobación del paquete fiscal que a la “ley Bases”, dado que allí están las herramientas que le permitirían compensar la caída de ingresos, como por ejemplo la suba del impuesto a las Ganancias para asalariados de la cuarta categoría.

También cabe advertir que Caputo se cuidó de dar detalles, dado que es tan amplia la gama de sectores en los que aplica tributo que su instrumentación es decisiva para el resultado final.

Salarios

Tras la aparición de Caputo que habló para la macroeconomía, en las primeras horas del lunes la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que remarcó datos de la Secretaría de Trabajo con relación a una mejora del poder adquisitivo del salario en abril.

En el cierre de la semana pasada, la Secretaría publicó a Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (Ripte) que mostró una suba de los salarios en abril de 16,1% con relación a marzo.

El Gobierno tomó ese porcentaje de aumento y lo comparó con la inflación del período que fue de 8,8% para subrayar que los sueldos comenzaron a subir más que la inflación y por ende mejoraron en su poder de compra.

“Los argentinos comienzan a experimentar una recuperación del poder adquisitivo de sus ingresos, gracias a la desaceleración de la inflación mensual heredada del gobierno anterior”, afirmó el parte oficial.

En el mismo comunicado el Poder Ejecutivo subrayó que esto fue posible por la aplicación de un “plan económico serio”, lo cual apunta a responderles directamente a quienes afirman que el Gobierno nacional “no tiene plan económico”.

Diferentes analistas marcaron el Ripte no es el mejor indicador para medir evolución salarial debido a que su conformación tiene limitaciones.

La reacción de los mercados

A esta estrategia comunicacional, los mercados respondieron en forma dispar. El dólar blue saltó $ 20 y cerró a $ 1.285, pero las opciones financieros descendieron. El MEP culminó en $ 1.271 y el Contado con Liquidación en $ 1.301. En tanto, el BCRA vendió US$ 9 millones, sin poder retomar la senda de adquisiciones.

Los bonos de la deuda pública que habían sido seriamente castigados la semana pasada rebotaron entre 2 y 5% lo cual hizo descender el Riesgo País a 1.499 puntos, tras haber rozado los 1.600 puntos. A su vez, el índice Merval de la Bolsa de Valores de Buenos Aires subió 2,7% y los papeles argentinos en Wall Street también operaron con mayorías de alzas.

El Gobierno nacional aspira a que se consolide una mejor atmósfera con la confirmación de la reunión del Directorio del FMI para aprobar la octava revisión y el giro de US$ 800 millones. Ante una consulta de este medio, en el organismo se negaron a ratificar en forma oficial que el cónclave sea el jueves 13 tal como afirman los trascendidos.

Ese mismo día, el Indec dará a conocer que la inflación de mayo fue menor a 5% y habrá datos aproximados a la primera semana de junio que podrían consolidar una tendencia en el mismo rango, otra de los aspectos positivos del programa que el Gobierno se preocupó por remarcar.