A cuánto pasaría la jubilación mínima si quedara firme la ley aprobada por el Senado

Los haberes tendrían una suba de 7,2% y el bono también se actualizaría. De cuánto sería si se aplicara en agosto.

A cuánto pasaría la jubilación mínima si quedara firme la ley aprobada por el Senado
De cuánto sería la jubilación mínima de quedar firma la ley aprobada por el Senado. Foto: Infozona

El presidente Javier Milei prepara el veto luego de que el Senado le diera un duro revés sancionando la recomposición de los haberes jubilatorios. Sin embargo, ese veto también podría ser rechazado. De ser así, la ley votada este jueves quedaría firme y los jubilados deberían percibir un aumento. ¿De cuánto sería la cifra en el hipotético caso de que se aplicara en agosto?

La oposición votó por unanimidad una recomposición del 7,2% de los haberes jubilatorios y un aumento del bono a $110.000, a la vez que también aprobó la restitución de la moratoria previsional para que puedan jubilarse aquellas personas que cumplieron la edad para hacerlo pero no tienen los años de aportes necesarios.

De cuánto quedaría la jubilación mínima de aplicarse en agosto

La flamante ley recompone los haberes en un 7,2%, por la pérdida frente a la inflación de enero de 2024. No obstante, cabe aclarar que queda un largo camino de definiciones políticas hasta saber si se aplica o no. Pero, para tener un panorama general, se puede especular qué pasaría en caso de aplicarse en agosto, tomando las cifra de la mínima actual.

Este mes, a partir del último aumento del 1,5% en base al IPC, la jubilación mínima pasó a ser de $309.295. A esa cifra habría que sumarle el 7,2%, de modo que quedaría en $331.564.

A esto se le sumaría el bono, que desde marzo de 2024 es de $70.000. La ley votada este jueves indica que esa cifra debe actualizarse a $110.000. Es decir, sumando los haberes más el bono actualizado, los jubilados cobrarían un total de $441.564.

Acerca de cómo se financiaría ese aumento, el proyecto aprobado puntualiza que será a través de la reasignación de las ampliaciones de presupuesto de la SIDE (Secretaría de Inteligencia); sobrecargos y comisiones que el FMI ya no cobra a la Argentina; y eliminación de diversas exenciones y beneficios impositivos, lo que se denomina el gasto tributario, entre otros puntos.