ANMAT prohibió dos aceites de oliva de Córdoba y los consideró “ilegales”: cuáles son

Por qué los productos recibieron esa grave acusación por parte del Ministerio de Salud.

Dos aceites de oliva producidos en Córdoba fueron prohibidos por ANMAT.
Dos aceites de oliva producidos en Córdoba fueron prohibidos por ANMAT. Foto: Vogue México

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), prohibió la elaboración y comercialización de dos aceites de oliva extra virgen de la provincia de Córdoba y los consideró “ilegales”.

A través de la disposición 4717/2024, publicada en el Boletín Oficial, la decisión del organismo dependiente del Ministerio de Salud se tomó luego de que la investigación arrojara irregularidades en los registros sanitarios de los productos.

ANMAT, imagen ilustrativa.
ANMAT, imagen ilustrativa.

QUÉ ACEITES DE OLIVA DE CÓRDOBA SON ILEGALES, SEGÚN ANMAT

Se trata de las marcas “Olivares del Rey” y “Viejo Olivar”, elaboradas por Agropecuaria Paso Viejo de Fernando Nieves en la provincia de Córdoba. Según las autoridades, los números de registro en las etiquetas pertenecen a productos dados de baja o inexistentes.

Aceite de oliva
Aceite de oliva

Los reclamos fueron realizados por particulares ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) en relación a la autenticidad de los productos rotulados como “Aceite de oliva, Extra Virgen sabor intenso, marca Olivares del Rey, Cont. Neto 1.000 cc.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ACEITES DE OLIVA DE CÓRDOBA

Ante este escenario, el Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL consultó a la Dirección de Seguridad Alimentaria de la provincia de Córdoba sobre la existencia de los registros de los mismos.

Finalmente, el resultado confirmó que el aceite de oliva de la marca “Olivares del Reycorresponde a otro producto que se encuentra dado de baja, mientras que “Viejo Olivar” tampoco está vigente.

Carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto, y por estar falsamente rotulados al exhibir en sus rótulos números de registros dados de baja, pertenecientes a otra empresa y/o inexistentes los convierte en “productos ilegales”, concluyeron las autoridades.