Cepa andina: qué es, de dónde proviene y cómo se comporta en Argentina esta variante del coronavirus

Esta variante del virus SARS-CoV-2 se detectó en las últimas semanas en Argentina, Perú, Chile y otros países de la región. Todo lo que se sabe hasta ahora de la cepa andina.

La cepa andina del coronavirus está en Argentina, Chile, Perú, y muchos otros países de la región (Foto: gentileza Clarín).
La cepa andina del coronavirus está en Argentina, Chile, Perú, y muchos otros países de la región (Foto: gentileza Clarín).

La cepa andina, o variante andina del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, ya se encuentra en Argentina, y sería la que contrajo el presidente Alberto Fernández, que cursó el coronavirus hace algunas semanas.

//Mirá también: Alberto Fernández con coronavirus: “Si no me hubiera vacunado, la estaría pasando mal”

Esta cepa andina, a la que llamaron C.37, no tendría “mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad”, informó el doctor en microbiología molecular y coordinador del Laboratorio de genómica Microbiana de Perú, Pablo Tsukayama.

El anuncio fue publicado en el sitio virological.org, donde expertos comparten y discuten los resultados preliminares de sus investigaciones de virología. Pero aclararon que no es un “preprint”, no fue revisado por pares, y todavía se requieren más datos para verificar estas observaciones.

Captura del hilo de Twitter del doctor Pablo Tsukayama sobre la variante o cepa andina del coronavirus.
Captura del hilo de Twitter del doctor Pablo Tsukayama sobre la variante o cepa andina del coronavirus. Foto: Captura Twitter @pablotsukayama

“Lo único que sabemos es que empieza a aparecer el mismo momento en que empieza a levantar la segunda ola en el Perú. Esto es una correlación”, mencionó Tsukayama en su cuenta de Twitter.

“Es información preliminar, pero como parte del proyecto de vigilancia genómica que tenemos desde el año pasado, todos los meses podemos procesar una muestra de aproximadamente 100 genomas de Lima y del Perú”, explicó.

Origen de la cepa andina

El investigador peruano sostuvo que “lo que estamos viendo es que en diciembre, más o menos, empieza a aparecer una nueva variante que no habíamos visto antes en ninguna parte, que no es ni la británica, ni la de Brasil, ni la de Sudáfrica, sino que deriva de algo que ya viene circulando por aquí”.

Según indicó, el origen de la cepa andina sería Perú o Chile, “pero ya estaría exportándose a otras partes del mundo y sería más transmisible”, agregó.

Y en Twitter expuso: “Con los datos disponibles, no podemos asegurar si C.37 se originó en Perú o en Chile. Ambos tienen epidemias similares en 2021 y comparten muchos vuelos diarios. Otra posibilidad es que se haya introducido a Chile y Perú desde otro país de la región que aún no la detecta”.

Varias personas hacen fila para comprar alimentos en Lima (Perú) (Foto: EFE/Paolo Aguilar)
Varias personas hacen fila para comprar alimentos en Lima (Perú) (Foto: EFE/Paolo Aguilar)

El experto explicó también que: “La C.37 desciende de un linaje llamado B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia. En Perú, identificamos a B.1.1.1 en 10.2% de los 1,030 genomas procesados en 2020. B.1.1.1 no es la variante B.1.1.7 y tiene un origen diferente a P.1”.

Diferencias de la cepa andina

Tsukayama expuso que hay tres diferencias principales de la variante o cepa andina con respecto a los demás linajes del virus de la COVID.

1) Tiene una deleción (tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético) que ya hemos visto en las variantes de preocupación (la británica, la de Sudáfrica y la de Manaos)

2) Presenta mutaciones que podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos.

3) Preocupa su rápido crecimiento

¿La cepa andina es más contagiosa?

Según Tsukayama, aún no se sabe. “Necesitamos colectar más datos y diseñar estudios que nos permitan responder esas preguntas. Esto va requerir tiempo, fondos y nuevas colaboraciones locales e internacionales”, indicó.

Y agregó: “¿Es responsable del aumento de casos y muertes en la segunda ola? No lo sabemos. Pero la aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones. Pero recuerden que correlación no implica causalidad”.

Países donde está la cepa andina

“A fines de enero empezamos a observar casos de C.37 en Chile y Estados Unidos. En abril ya se reportan 160 en Chile y 133 en EEUU”, dijo el investigador.

“Hoy la vemos en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Alemania, España, Francia, Reino Unido y Australia”, sumó.

Cepa andina en Argentina

En el informe sanitario de la pandemia del jueves, el Gobierno informó que las variantes del coronavirus que más circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son las de Reino Unido, la de Manaos y la andina. Incluso detallaron que en la Ciudad estas modificaciones representan el 90% de las muestras analizadas.

Además, el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (conocido como Proyecto País), informó que “las variantes de preocupación 501Y.V1 (Reino Unido) y 501Y.V3 (Manaos) mostraron un incremento” en CABA, con valores de frecuencia de detección “del 27,1% para la variante 501Y.V1 (Reino Unido) y del 31,3% para 501Y.V3 (Manaos) en la SE15, en casos sin nexo epidemiológico con turismo”.

//Mirá también: Preocupa la ocupación de camas de terapia intensiva en el AMBA y un informe asegura que asciende al 95%

Y precisamente sobre la variante andina, expuso que se detectó en el 33,3% de los casos.

Mientras, en el Gran Buenos Aires (GBA) la variante británica reportó una detección del 11,5% y la brasileña, de 26,9%. Las autoridades asimismo relevaron información sobre la andina y remarcaron que en las últimas semanas 49 pacientes fueron diagnosticados con ella.

En detalle:

  • GBA Norte: presentó predominancia de la variante 501Y.V3 (Manaos) con 7/18 casos (38,9%), un caso de variante 501Y.V1 (Reino Unido) (5,6%) y 3/18 casos (16,7%) de la mutación L452Q.
  • GBA Oeste: presentó variante 501Y.V1 (Reino Unido) en 13/71 casos (18,3%), variante 501Y.V3 (Manaos) en 10/71 casos (14,1%), y 22/71 casos (31,0%) con la mutación L452Q.
  • GBA Sur: presentó variante 501Y.V1 (Reino Unido) en 10/163 casos(6,1%), y variante 501Y.V3 (Manaos) en 15/163 casos (9,2%), y una clara predominancia de la mutación L452Q con 77/163 casos (47,2%)”.

Con información de Télam.