Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”

Juan Ignacio Pardiñas Dibern, buzo profesional y referente de la embarcación Audaz I en Claromecó, contó los resultados de un reciente relevamiento junto al INIDEP que permitió conocer más sobre las especies y el lecho marino de la zona. Además, relató hallazgos inesperados como formaciones rocosas singulares y hasta restos fósiles. VIDEOS.

Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”
Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”

El buzo profesional y fotógrafo subacuático Juan Ignacio Pardiñas Dibern participa de salidas de pesca embarcada en Claromecó a bordo del Audaz I.

En diálogo con Vía Tres Arroyos, explicó detalles del relevamiento realizado la semana pasada junto al INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), que tuvo como objetivo conocer mejor el fondo del mar en la región.

Sobre el trabajo científico, detalló: “Con el INIDEP hicimos un barrido de las piedras a las que solemos ir en esta época, donde se encuentra el mero. Ellos trajeron equipos de hidroacústica y un sonar conectado a computadora que registró información para armar un mapa en 3D del recorrido. Lo que más llamó la atención fue la presencia de lajas que forman aleros grandes, donde se refugian meros y salmones”.

Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”
Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”

El especialista destacó que, además de confirmar la presencia de cardúmenes en nuevas zonas, pudieron observar sitios poco explotados y con gran potencial para la pesca. “Encontramos muchísimas piedras nuevas y cardúmenes muy grandes. Ahora estamos esperando el clima para probar esos lugares”, comentó.

“Vinieron para estudiar cómo es el fondo del mar nuestro, si hay barro, arena piedras etc. cómo son nuestras piedras donde vamos a buscar, generalmente, el Mero, entender como se mueve este cardumen. Frente a Claromecó la profundidad máxima que tenemos es de 33 a 35 metros”.

Uno de los descubrimientos más llamativos fue una vértebra petrificada hallada accidentalmente con un ancla. “Estamos en contacto con paleontólogos de Neuquén para determinar de qué especie puede ser. Eso confirma que a pocos kilómetros de la costa hay fósiles que valen la pena estudiar. No se sabe de qué tipo es, si acuático o terrestre y al quedar enganchada en el ancla se quebró por lo que se estima que en el mar quedaron más restos, aproximadamente a 28 metros de profundidad”.

Un buzo deportivo puede bajar hasta 40 metros, no es lo recomendable como buceo deportivo, pero se puede” contó.

Respecto a la temporada del mero, explicó: “La mejor época es entre agosto y fines de octubre. Se cree que llegan por temas reproductivos o de corrientes, pero aún se está estudiando. Son especies migratorias que dependen de la corriente de Malvinas y la de Brasil”.

“Estamos en plena época de mero y salmón, dos especies muy buscadas por su valor gastronómico. La idea de cada salida es que sea una experiencia agradable, tanto para quienes saben pescar como para quienes nunca lo hicieron”, señaló.

Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”
Juan Pardiñas Dibern: “El fondo del mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”

Pardiñas, que además de bucear realiza fotografía y filmación subacuática, adelantó que planea nuevas inmersiones en las zonas relevadas. “Como buzo me genera mucha curiosidad volver a esos lugares y retratar con imágenes lo que hasta ahora solo vimos en los sonares. El mar guarda secretos que todavía estamos descubriendo”, concluyó.