Docentes salteños piden que se suspendan las clases presenciales

Los Docentes Autoconvocados aducen falta de nombramientos, mal estado de las aulas, la crisis alimentaria y económica, y el aumento de casos positivos de coronavirus.

Entre los reclamos se incluyen el mal estado de las clases y el aumento de casos de coronavirus (imagen ilustrativa).
Entre los reclamos se incluyen el mal estado de las clases y el aumento de casos de coronavirus (imagen ilustrativa).

El sábado pasado tuvo lugar la Asamblea Docente Autoconvocada de Salta de forma virtual, donde docentes de distintas localidades y todos los niveles pudieron debatir sobre el mal estado de las escuelas, la crisis alimentaria y económica actual, la falta de nombramiento, y especialmente el creciente reporte de casos positivos de coronavirus entre tanto docentes como estudiantes.

Tras este encuentro, el sector pide que se suspenda la presencialidad de clases por el avance de la pandemia, impulsando una campaña por la misma, y responsabiliza al gobierno por las víctimas fatales que se produzcan. Por otra parte, exigen al gobierno los recursos necesarios para poder brindar clases de forma virtual; dígase equipamientos tecnológicos para tanto docentes como alumnos, y la conectividad gratuita en los barrios.

Docentes autoconvocados en Salta, el año pasado (FB Docentes de Bases Independientes y Unidos en Salta)
Docentes autoconvocados en Salta, el año pasado (FB Docentes de Bases Independientes y Unidos en Salta)

Los docentes repudian la llamada “vacunación VIP” y piden que se liberen las patentes para que se realice la producción masiva de las mismas. Además, rechazan cualquier intento de sobreexplotación laboral, y exigen que se cumpla la organización del personal docente y no docente de las instituciones, respetando sus horarios declarados, y sin sobrecargarlos a causa del formato de trabajo que impone la pandemia por coronavirus; esto significa que no se debería extender la actividad fuera de los horarios declarados, sea de forma presencial o virtual.

Otro de los reclamos incluyen la inmediata puesta en funcionamiento de la Copa de Leche en las escuelas abiertas, así como también una propuesta de reemplazo para las clases virtuales; e impulsar comisiones de seguridad e higiene en la realización de actas para que aquellas instituciones que no garanticen las condiciones sanitarias necesarias o no cumplan con las disposiciones del Plan de Retorno, cierren.

Por otro lado, denuncian que tras largas horas con mascarilla y barbijo, hablando en voz alta deteriora la salud de los docentes y deteriora su capacidad respiratoria y pulmonar. Entre otros puntos, establecieron como fecha tentativa el 24 de abril para celebrar la próxima asamblea provincial, dependiendo de las condiciones sanitarias.