Desde la Coordinación de Emprendimientos Privados, dependiente de dicha Subsecretaría, se viene llevando adelante un proceso de mejora continua de los circuitos administrativos, buscando acortar al máximo los tiempos de respuesta.
En este marco, se puso en marcha un régimen simplificado de factibilidad orientado a agilizar el tratamiento de actividades comerciales de baja complejidad. En estos casos no intervienen áreas técnicas como Ingeniería de Tránsito o Medio Ambiente, lo que permite emitir la factibilidad de manera automática.
Estas actividades representan aproximadamente un 30% del total de trámites de factibilidad ingresados, lo cual no solo reduce significativamente los plazos de resolución para esos casos, sino que también descongestiona el sistema general, mejorando los tiempos de gestión para trámites más complejos.
Este nuevo régimen, aprobado en diciembre de 2022, entró en vigencia en marzo de 2025 con la publicación oficial del manual de procedimientos en el Boletín Oficial, otorgándole validez formal.
Las actividades alcanzadas por este régimen simplificado incluyen: comercios minoristas, oficinas administrativas, despensas, peluquerías, kioscos, almacenes, academias, perfumerías, librerías, disquerías, quinielas, financieras, agencias de turismo, reparación menor de electrodomésticos y electrónicos, cerrajerías, servicios de vigilancia, publicidad y fotografía, venta de artesanías, regionales, santerías, pañaleras, dietéticas, entre otras.
Además, se eliminó el requisito de visado catastral para las actividades que no impliquen ejecución de obras civiles. Esto impacta principalmente en rubros de bajo riesgo que funcionan en espacios ya habilitados, como oficinas o locales comerciales, y permite acelerar los tiempos de respuesta, ya que el visado catastral suele representar una de las etapas más demoradas del trámite.
Por otra parte, se avanza en el desarrollo de un sistema de seguimiento online de expedientes, que permitirá a titulares o gestores consultar el estado de sus trámites sin necesidad de acercarse a las oficinas municipales. Esta herramienta facilitará el acceso a la información y optimizará la carga operativa del personal técnico y administrativo.
También se están desarrollando nuevas modalidades de inspección posterior, que permitirán autorizar ciertas factibilidades sujetas a verificación luego de otorgada la autorización, sin necesidad de esperar una inspección previa. En los casos que se considere viable, esta metodología permitirá acelerar los tiempos de habilitación, sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.
Todas estas acciones forman parte de una política integral que busca hacer más ágil, moderno y eficiente el vínculo entre el municipio y el sector privado, para fomentar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo en Rafaela.