Misiones refuerza la lucha contra el contrabando de tabaco con una mesa interinstitucional

El Ministerio del Agro encabezó una reunión con fuerzas federales y organismos provinciales para abordar el incremento histórico del tráfico ilícito de tabaco, que ya desvía más de la mitad de la producción misionera y afecta a miles de familias tabacaleras y a la recaudación del FET.

Misiones refuerza la lucha contra el contrabando de tabaco con una mesa interinstitucional
Misiones refuerza la lucha contra el contrabando de tabaco con una mesa interinstitucional.

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones reunió a representantes de fuerzas federales, áreas provinciales y organismos nacionales para coordinar una estrategia conjunta frente al crecimiento del contrabando de tabaco en la frontera noreste. La convocatoria respondió al diagnóstico técnico elaborado por la Subsecretaría de Tabaco, que alertó sobre niveles inéditos de tráfico ilícito y un fuerte impacto económico y fiscal.

Según ese informe, en la última campaña la provincia registró una fuga superior al 53% de su producción: de los 28,2 millones de kilos estimados, apenas 13,2 millones ingresaron al sistema de acopio oficial, mientras que más de 15 millones de kilos fueron desviados al circuito ilegal. La caída redujo el coeficiente de distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET) del 21,38% al 16%, afectando la obra social y los ingresos complementarios de más de 52.000 beneficiarios.

Participaron del encuentro el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira; el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla; el director nacional de Delitos Transfronterizos, Juan Benaglia; representantes de Gendarmería, Prefectura, Aduanas/ARCA, la División de Investigación de Delitos de la Nación y jefes de la Policía de Misiones. La mesa analizó datos recientes y avanzó en criterios de actuación sobre corredores terrestres y fluviales donde se consolidó un esquema de contrabando de escala transnacional.

El diagnóstico provincial detalla que entre 2020 y 2023 el contrabando de tabaco crudo hacia Brasil pasó de 5.000 a casi 10.000 toneladas. La operatoria incluye acopios clandestinos en zonas ribereñas, transporte por rutas nacionales y caminos secundarios, y un uso intensivo de embarcaciones pequeñas para cruzar el tabaco por los ríos Paraná y Uruguay, con puntos críticos en Panambí y El Soberbio. La demanda brasileña y pagos en efectivo, sumados a un tipo de cambio favorable, profundizaron la salida ilegal de producción desde las chacras.

Durante la reunión se revisaron las medidas del Protocolo Provincial de Traslado y Acopio —trazabilidad por QR, prohibición del transporte nocturno, registro obligatorio de vehículos y refuerzo de controles ribereños— y las fuerzas federales aportaron información sobre operativos recientes y necesidades tecnológicas, como drones de vigilancia y patrullajes coordinados.

Como resultado, se acordó profundizar la prevención y el trabajo conjunto de cara a la próxima cosecha, reforzando los mecanismos de control y fortaleciendo el intercambio operativo entre fuerzas provinciales y nacionales. El Ministerio del Agro señaló que la meta central es proteger el ingreso de los productores, recuperar la recaudación del FET y asegurar presencia estatal en una frontera donde el delito organizado encontró terreno fértil.