Qué es la Causa Cuadernos: qué se juzga y por qué está acusada Cristina Kirchner

Una explicación sencilla de lo que es el juicio por la Causa Cuadernos, que comienza este jueves.

Qué es la Causa Cuadernos: qué se juzga y por qué está acusada Cristina Kirchner
Cristina Fernández, la principal acusada en la causa de los cuadernos de la coimas (Collage).

Este jueves comienza el juicio oral por la Causa Cuadernos, una investigación que involucra a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a ex funcionarios de su gobierno y a decenas de empresarios. En total son 87 imputados, y el proceso estará a cargo del Tribunal Oral Federal N° 7.

De acuerdo a la información de Chequeado, la causa se originó en 2018 y debe su nombre a los cuadernos del chofer Oscar Centeno, quien trabajaba para Roberto Baratta, ex funcionario del Ministerio de Planificación Federal. En esos cuadernos, Centeno registró supuestos traslados de bolsos con dinero desde empresas contratistas del Estado hacia oficinas y domicilios de funcionarios públicos.

Cómo empezó la causa

En 2018, el periodista de La Nación Diego Cabot accedió a los cuadernos de Centeno y decidió entregarlos a la Justicia antes de publicarlos. A partir de ese material, el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli iniciaron una investigación que derivó en allanamientos, detenciones y declaraciones de empresarios.

Claudio Bonadio. Juez de la causa por los "cuadernos K". (AP / Archivo)
Claudio Bonadio. Juez de la causa por los "cuadernos K". (AP / Archivo)

Los escritos detallaban recorridos, fechas, nombres y montos, lo que permitió abrir una causa por presunta corrupción en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas.

Qué se investiga

La Justicia sostiene que existió una asociación ilícita encabezada por Cristina Fernández de Kirchner y sus principales funcionarios del Ministerio de Planificación. Según la acusación, desde allí se habrían organizado pagos ilegales de empresarios que obtenían contratos de obra pública.

A la ex presidenta se la acusa de ser la jefa de esa estructura, mientras que otros ex funcionarios, como Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, José López y Juan Pablo Schiavi, están señalados como organizadores o miembros de la red.

Del lado empresario, entre los acusados figuran nombres conocidos del sector de la construcción y los servicios: Ángelo Calcaterra (IECSA), Aldo Roggio (Grupo Roggio), Carlos Wagner (Esuco), Cristóbal López (Grupo Indalo) y Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.

Qué delitos se juzgan

Los principales delitos que analiza el tribunal son asociación ilícita y cohecho (entrega y recepción de sobornos).

  • La asociación ilícita implica formar parte de una organización destinada a cometer delitos, y puede tener penas de entre 3 y 10 años de prisión, o más para sus jefes.
  • El cohecho, por su parte, se refiere al pago o cobro de sobornos y puede tener penas de 1 a 6 años.

En este juicio, los ex funcionarios están acusados por cohecho pasivo (haber recibido dinero), y los empresarios por cohecho activo (haberlo pagado).

Los “arrepentidos” del caso

Durante la investigación, varios acusados firmaron acuerdos de colaboración bajo la llamada “ley del arrepentido”, que permite reducir la pena a quienes aportan información útil.

Entre los que se acogieron a esta figura están el propio Centeno, José López, Claudio Uberti, Ángelo Calcaterra, Carlos Wagner, Aldo Roggio y Ernesto Clarens, entre otros.

Sus testimonios fueron importantes para detallar cómo se realizaban los presuntos pagos ilegales y cómo se distribuía el dinero.

Causa cuadernos: Justicia rechazó el acuerdo económico de los empresarios acusados de evitar el juicio. (Gentileza)
Causa cuadernos: Justicia rechazó el acuerdo económico de los empresarios acusados de evitar el juicio. (Gentileza)

Qué intentaron hacer antes del juicio

En septiembre, antes del inicio del debate, las defensas de 47 empresarios y 4 ex funcionarios propusieron una “reparación integral”, es decir, pagar una compensación económica para cerrar sus causas penales.

La fiscal Fabiana León rechazó la propuesta al considerar que “no se daban las condiciones para aplicar ese beneficio”, y el tribunal coincidió con esa decisión. “En esta fiscalía no se vende impunidad”, afirmó la funcionaria judicial.

La fiscal Fabiana León (Gentileza La Nación).
La fiscal Fabiana León (Gentileza La Nación).

La postura de Cristina Kirchner

Horas antes del inicio del juicio, Cristina Fernández de Kirchner publicó un mensaje en su cuenta de X, ex Twitter, donde calificó el proceso como una “opereta judicial” destinada a mantenerla bajo presión política.

Actualmente, la ex presidenta cumple una condena de 6 años de prisión en su domicilio por la Causa Vialidad, y enfrenta este nuevo juicio en el marco de la llamada Causa Cuadernos.