Mientras intenta mostrar apertura al diálogo como reacción ante el fracaso electoral en provincia de Buenos Aires, el Gobierno avanza con decisiones que van en sentido exactamente opuesto: este miércoles vetó la ley de presupuesto universitario y se espera que este jueves haga lo propio con emergencia pediátrica en el hospital Garrahan y reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.
A pesar de los reclamos de la oposición parlamentaria y de los mismos gobernadores con los que la Casa Rosada pretende un acercamiento, como también las amenazas de plan de lucha por parte de docentes universitarios y profesionales pediátricos, fuentes oficiales confirmaron que el presidente Javier Milei tiene decidido vetar de manera total las tres leyes sancionadas por el Congreso.
Aunque en su mensaje del domingo por la noche desde el bunker de campaña libertario Milei prometió “corregir los errores que haya que corregir”, ratificó que el rumbo económico no se negocia y permanece inflexible en su postura de vetar cualquier norma que altere el equilibrio fiscal. Es la posición que guiará la presentación del Presupuesto 2026, confirmada para el próximo lunes.
Cansados de mesas políticas para la foto, los gobernadores consideraban un verdadero gesto que Milei no vete la ley que propone una distribución automática y diaria de los ATN a las provincias según el esquema de coparticipación. Sin embargo, el presidente también tiene resuelto rebotar esa norma, aunque eso signifique iniciar el diálogo con el pie izquierdo.
“Primero vetamos y después veremos qué necesitan los gobernadores”, indicó una alta fuente del Gobierno al ser consultada sobre el tema. “No vamos a negociar con un revolver en la cabeza”, remató. Fue tras la oficialización de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, un cambio que dejó sabor a poco porque el funcionario ya ejercía ese rol en los hechos.
¿Qué pasará en el Congreso una vez que la ley de ATN sea devuelta? En el Senado, que fue la Cámara de origen porque representa a las provincias, la oposición aprobó el proyecto con más de dos tercios (56 votos afirmativos), por lo que le sería fácil insistir. El nudo estará en Diputados, donde no se alcanzó esa mayoría y hay más fragmentación política.
La discusión del veto además se mezclará con la del Presupuesto Nacional, donde los gobernadores tendrán la oportunidad de poner sobre la mesa sus planteos y forzar algún otro tipo de negociación con la Rosada, aunque los márgenes son acotados. En 2024 no lo lograron: el oficialismo, renuente a hacer modificaciones, clausuró la discusión.
A su vez, en el proyecto de Presupuesto que ingresará el lunes a Diputados se verán reflejadas las partidas que tendrán las universidades para funcionar en 2026, aunque la ley vetada es superadora porque contempla una recomposición de los salarios docentes y no docentes por lo perdido frente a la inflación desde diciembre de 2023.
Medidas de fuerza
Días atrás, el rector, el vicerrector y los decanos de las 13 facultades de la Universidad Buenos Aires (UBA) advirtieron que, tras el veto a la misma ley en 2024, el poder adquisitivo de los salarios cayó casi la mitad, y este año “la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo”.
Tanto el sector universitario como los trabajadores del hospital Garrahan amenazan con planes de lucha que incluyen paros y movilizaciones conjuntas contra los vetos. “Vamos a responder juntos y masivamente en las calles”, anunció en un comunicado la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT).
La emergencia pediátrica recibió este miércoles el respaldo de diputados de Unión por la Patria. “La ley del Garrahan es nuestra respuesta ante una crisis que el Poder Ejecutivo no supo o no quiso enfrentar. Con esta ley garantizamos la atención pediátrica de la más alta calidad a las niñas y niños de la Argentina”, remarcó el diputado tucumano Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud y autor del proyecto original.
Sesión en puerta en Diputados
Una vez que los vetos sean comunicados al Congreso, la oposición estará en condiciones de tratarlos. En Diputados ya hay contactos entre los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda para sesionar el próximo miércoles.
En esa sesión podrían entrar los vetos a las leyes de presupuesto universitario y del Garrahan, aunque el temario está en pleno armado. Además, hay otros dos vetos pendientes de tratamiento en la Cámara Baja: el de la moratoria previsional y el de la asistencia a Bahía Blanca por las inundaciones.
En la oposición también comenzó a circular la idea de evitar que La Libertad Avanza clausure esta vez la discusión del Presupuesto. ¿Cómo? Aprobando, en la misma sesión, un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, para fijar una fecha para la firma del dictamen. Aún no definieron si lo harán.
El Senado, por su parte, tiene previsto sesionar el próximo jueves. Aunque la idea original acordada entre los bloques era tratar temas pendientes y sin un alto grado de conflicto (por ejemplo, la “Ley Nicolás” contra la mala praxis médica), la oposición podría sumar la insistencia en la ley de ATN si los gobernadores lo piden.