La iniciativa fue promovida por la diputada Carola Laner, quien entregó personalmente el reconocimiento a Jara, destacando la dedicación y el impacto del proyecto:
“Secretos de Entre Ríos viene a mostrarnos la riqueza cultural y patrimonial que tenemos y que merece ser descubierta, dándoles a tantas personas la posibilidad de conocer estos tesoros que muchas veces no están en los circuitos tradicionales”.
En el acto, realizado en el Centro de Comercio e Industria de Concordia, también participó Eduardo Asueta, gerente de Relaciones Institucionales de ENERSA, quien fue el encargado de presentar la propuesta ante la Legislatura.
Por su parte, Alejandro Jara agradeció emocionado la distinción:
“Este reconocimiento es un gran aliciente para seguir generando nuevos circuitos y demostrar que cada sitio, por más pequeño que sea, tiene potencial turístico”.
Historia de Secretos de Entre Ríos
El proyecto nació en 2014 como una propuesta de turismo alternativo. Jara, convocado por una agencia de viajes, diseñó un circuito en San Salvador, Capital Nacional del Arroz. Aunque no tenía antecedentes turísticos, la experiencia fue un éxito. Desde entonces, Secretos de Entre Ríos recorrió 58 localidades en 15 de los 17 departamentos provinciales.
Entre las primeras visitas estuvieron Villa Paranacito, San José, Villa Elisa, Federal, Santa Elena, La Paz, Rosario del Tala, entre muchas otras. En varios de esos lugares, la propuesta fue la primera excursión turística organizada.
El proyecto también generó impacto social: en sitios sin infraestructura, como Pedernal, se organizaron comidas en salones comunales a cargo del personal escolar, y lo recaudado fue destinado a mejoras educativas. Además, en cada localidad se contrata un guía local, dándole voz a quienes mejor conocen su historia. En algunos casos, los guías tenían entre 70 y 82 años.
Una experiencia auténtica
Además de su valor turístico, Secretos de Entre Ríos rescata la memoria viva de la provincia. Las excursiones incluyen actividades como:
- Navegaciones por el Río Paraná, Uruguay y Gualeguaychú.
- Viajes en el tren turístico de Villa Elisa y la recuperación de la zorra en Rosario del Tala.
- Visitas a viñedos, sinagogas, almacenes de campo, escuelas rurales y parajes olvidados.
- Participación de músicos locales, payadores y experiencias gastronómicas auténticas.
En lugares como Colonia Avigdor, última colonia judía fundada en Argentina, el recorrido incluyó una visita a la sinagoga que conserva un candelabro rescatado de la Noche de los Cristales Rotos.