El Hipotiroidismo es la enfermedad hormonal más frecuente en los perros. El déficit de la hormona tiroidea, altera la actividad de varios órganos; principalmente reduciendo lo que llamamos Tasa Metabólica, que es el funcionamiento normal de las células del cuerpo.

Causas de la enfermedad
Puede ser primaria, cuando es una lesión propia de esta glándula que está ubicada en el cuello del animal; o secundaria cuando se da por Tumores, malformaciones y otras.
Existe además otra causa que es hereditaria, que puede llegar a producir hasta enanismo en el perro. Hay razas predisponentes como el doberman, schnauzer cocker, y mestizos en general. Es más frecuente en hembras que en machos.
Sintomatología
Los síntomas resultan variados e inespecíficos, desde sobrepeso, obesidad, intolerancia al ejercicio, lesiones de piel y pelos, hasta disminución de la frecuencia cardíaca, intolerancia al frio y a nivel de laboratorio, aumento del colesterol y encimas hepáticas e inmunodepresión.
Como consecuencia de la enfermedad, también se puede producir infertilidad en los machos y falta de celo en las hembras. Podemos observar además úlceras de corneas, disminución de la audición, estreñimiento crónico o diarreas, a veces puede ser una enfermedad secundaria a otra enfermedad principal.
Diagnóstico: clínico y de laboratorio
En general el tratamiento es muy efectivo siempre y cuando se haga un correcto diagnóstico, y permite el restablecimiento de la mayoría de las funciones alteradas. El tratamiento comienza con el reemplazo de la hormona deficitaria, haciendo controles periódicos clínicos y de laboratorio; en general son para toda la vida.
Siempre respetar las indicaciones de su veterinario y nunca abandonar el tratamiento ni medicar sin consultar.
Médico Veterinario
Ricardo González
MP 0343