Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García

Se llama "Crímenes menores", y se presentará el próximo viernes durante el día del periodista. 

Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García
Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García

El primer jury a un juez en la historia argentina que incorporó personas expertas en género ocurrió en el frustrado intento de remover de su cargo a Carlos Rossi, el magistrado que liberó a Sebastián Wagner, el femicida de Micaela García, proceso que es relatado en el libro 'Crímenes menores que se presenta esta semana en Entre Ríos.

En base a esto, Sandra Miguez, periodista especializada en género. realizó un libro sobre el suceso que se presentará el viernes próximo, durante el Día del Periodista, en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos, a partir de las 19.30, con el auspicio de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que integra la autora.

En ese sentido, 'Crímenes menores es un texto "para aprender, reflexionar y debatir sobre el Estado patriarcal y su institución más conservadora, el Poder Judicial", señaló Stola.

Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García
Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García

"Fui hilando los puntos que muestran que el sistema judicial sigue sin dimensionar la problemática de género, tal como quedó demostrado en el proceso de enjuiciamiento al juez Rossi", dijo Sandra Miguez, periodista especializada en género.

Miguez cubrió el jury que se extendió entre el 24 y el 30 de julio de 2018, donde el Jurado de Enjuiciamiento -en fallo dividido- absolvió al juez del cargo de mal desempeño de sus funciones.

La acusación llegó porque Rossi había autorizado en 2016 la salida de la cárcel de Wagner, condenado por violación. En abril de 2017, el convicto violó y mató a Micaela García, de 21 años, en Gualeguay.

Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García
Un libro analiza el primer jury que incorporó el enfoque de género en el caso Micaela García

A instancias de la Asamblea de Mujeres y Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná, el Jurado incorporó como peritos de género a la antropóloga feminista Rita Segato y al psiquiatra Enrique Stola.

Para tomar su decisión, el Jury siguió el criterio del procurador general provincial, Jorge García, que decidió no acusar al juez.

Stola relata en el prólogo del libro una reunión que Segato y él mantuvieron con García: "En ese momento hubiera asegurado en que acordábamos en que ese importantísimo juicio era un espacio donde el rol del juez y de los mecanismos de la justicia patriarcal iban a ser observados y sancionados".

Pero la decisión de García "se convirtió "en un espejo que proyecta la experiencia de cientos de mujeres en situación de violencia que, en sede judicial, tienen además que sufrir la agresión supletoria de fiscales que se comportan como eximios defensores de los hombres que la violentaron".

Miguez eligió el título del libro "porque el sistema judicial considera como crímenes menores a los delitos sexuales y crímenes de odio hacia las mujeres. Es una categoría que ha explicado ampliamente Segato ante el Tribunal".

Por su parte, actualmente Rossi es juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú.

El femicidio de Micaela García inspiró la ley 27499, sancionada este año, de capacitación obligatoria en género y violencia para todas las personas que se desempeñen en la función pública.